autoradmin2 fecha15 Jul 2011 categoriaagenda comentariosDejá tu comentario

Seminario interno sobre Seguridad Democrática (SADAF)

autoradmin2 fecha15 Jul 2011 categoriaagenda comentariosDejá tu comentario

Conferencia Asociación de Mujeres Jueces de Argentina, Rosario.

autoradmin2 fecha15 Jul 2011 categoriaagenda comentariosDejá tu comentario

XVIII Encuentro Nacional de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina. «Violencia de Género y Trata de Personas». Catamarca.

Lugar: Hotel Casino Catamarca. Salón Ambato. Dirección: Esquiú 151, esq. Ayacucho, San Fernando del Valle de Catamarca.

Participaré en el Sexto Panel «Trata de personas y medios de comunicación», con la ponencia “Rubro 59. Neuromarketing y criminalidad. ¿Qué compra quien compra prostitución?”, junto a Loerna Maciel y Lilian Ferro; la coordinación de María del Milagro Vega; y la relatoría de Jaquelina Balangione.

Ver: Programa XVIII Encuentro Nacional de la AMJA

Escaso compromiso con la equidad de género

*Artículo publicado hoy en Clarín

Las novedades locales y temas específicos de preocupación quedaron relegados por una confrontación, promovida en gran medida por el Gobierno nacional, que terminó beneficiando a la actual gestión del Gobierno de la Ciudad. Los mensajes del voto porteño.

El contundente resultado de las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires es el escenario inapelable donde observar el lugar que finalmente tendremos las mujeres en las instancias políticas porteñas.

La ciudadanía tenía para optar 15 fórmulas de jefatura de gobierno, 3 de ellas con una mujer a la cabeza (María Eugenia Estenssoro, de la Coalición Cívica, Silvana Giúdice, de la UCR, y Myriam Bregman del Frente de Izquierda de los Trabajadores) y 5 con una vicejefa mujer, fórmula que ya le trajo suerte a Macri en el 2007 y que repitió con éxito en esta oportunidad. De este modo, al jefe de gobierno no se le requiere sensibilidad social, porque viene equipado con una mujer presuntamente sensible a los que más necesitan del Estado, lo cual evidencia una ideología de la división sexual del trabajo y expresa rasgos de segregación política en el gobierno.
Las listas de diputados fueron en proporción bastante esquivas para un protagonismo femenino que no fuera el obligado por la ley de cupo. Una de las colectoras de Filmus estuvo encabezada por Gabriela Cerruti, única que ingresó, y luego encabezaron mujeres en el MAS y dos partidos que sólo presentaron legisladores: Partido para la cultura y el desarrollo social y Valores para mi país. Las demás listas que obtuvieron lugares estaban encabezadas por varones.
La novedad de estas elecciones, sin duda, son las comunas. La ignorancia sobre las virtudes de la descentralización sumada a la casi nula comunicación oficial sobre el tema, impidió quizás apreciar lo importante que es este demorado cumplimiento electoral. Podríamos pensar que una forma de participación cercana al barrio, a escala humana, sería atractiva para las mujeres que quisieran competir por espacios de representación. Pero la falta de reglamentación para los partidos vecinales (responsabilidad de la Legislatura), la falta de publicidad oficial sobre las incumbencias y requisitos (responsabilidad del Ejecutivo) y la persistente endogamia y misoginia de los partidos políticos (responsabilidad de la cultura imperante en ellos) nos dejará con la duda por ahora.

La oferta comunal deparó algunas sorpresas. El partido que más mujeres llevó encabezando listas fue el Autonomista de Ricardo López Murphy (7 de 9 comunas las encabezaban mujeres, el 77%) mientras que el que menos llevó fue Valores para mi País, el partido de Cinthia Hotton, donde ninguna mujer fue cabeza de lista (0%). En total, tomando todas las listas de todas las comunas, las candidatas mujeres no llegan a cubrir el piso del cupo: fueron cabeza de lista 47 mujeres, el 26% del total de comuneros/as.

Dado que en las todas las comunas obtuvo mayoría el Pro, resalta el escaso compromiso con la equidad de género que se evidencia en que sólo 2 de las 15 comunas, la 1 y la 8, tendrán mujeres a cargo de las Juntas Comunales.
Esta expresa limitación es atribuible al propio partido y no a los/as votantes. La comuna 1 fue la que más candidatas mujeres llevó considerando el total de las listas: 50%
Por lo demás, como analiza el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (www.ela.org.ar) la campaña porteña se olvidó de las mujeres. Monitoreadas las cinco principales candidaturas dicen “encontramos una casi total ausencia de la agenda de los derechos de las mujeres”.
En cuanto a la novedad de las mesas mixtas, hemos perdido con ellas datos muy sensibles para analizar la conducta electoral de las mujeres.

¿Oportunidad o más de lo mismo?

*Por Susana Campari y Diana Maffía

La ciudad de Buenos Aires no escapa a una realidad que se manifiesta en los gobiernos municipales y es la notable influencia del ejecutivo en la orientación y desarrollo de la gestión gubernamental. El sistema comunal implementado a partir de esta elección se sustenta en la descentralización de la gestión con el fin último de poder instalar políticas públicas capaces de consolidar la democracia representativa con la participativa quebrando la estructura verticalista de toma de decisiones.

En el caso de las mujeres, es un dato conocido que la organización de la representación dentro de los partidos políticos incide directamente en las posibilidades de resultar electas para puestos de responsabilidad gubernamental en los municipios y en la participación paritaria en los ámbitos de decisión locales. De allí que, a partir de  la normativa vigente,[1] la elección de comunas parecía presentar una oportunidad para que las mujeres representativas de los distintos barrios de la ciudad pudieran acceder a los cargos de decisión y de alguna manera construir desde esos espacios, liderazgo y poder. La comunidad ejerciendo su derecho a voto, tendría la posibilidad de elegir a estas mujeres y de esa manera  manifestar el  reconocimiento a su mayor compromiso con las necesidades concretas de las personas.

Sin embargo, el análisis de los datos en las quince comunas donde se ha realizado la elección nos demuestra que en la mayoría de las comunas los partidos políticos sólo han cumplido con la obligación del 30% fijado por la ley y sólo 47 mujeres han tenido la posibilidad de acceder al cargo de presidenta de la  Junta comunal, lo que en un análisis ponderado llega al 26% de la suma de candidatos y candidatas propuestos.

Conocedoras de esta realidad con la diputada mandato cumplido Patricia Walsh presentamos un proyecto solicitando que las normas electorales instalaran la paridad obligatoria en las listas (Proyecto 2166-D-2009) entendiendo que “la integración sistemática de mujeres vigoriza los cimientos democráticos, la eficiencia y la calidad de gobierno locales. Para que los gobiernos locales puedan satisfacer las necesidades de las mujeres y de los hombres deben basarse en las experiencias de ambos géneros a través de una representación equiparable en todos los niveles de decisión abarcando el amplio espectro de responsabilidades de los gobiernos locales” ( Declaración Mundial de IULA sobre las mujeres en el Gobierno Local, 1998)

Con los resultados preliminares a la vista, con sólo dos mujeres a cargo de las Juntas comunales (Comuna 1 y Comuna 8) parece oportuno analizar los significados que tiene la participación lograda para la representación femenina en la política y por ende los límites tácitos o expresos para la mujer en el ejercicio efectivo del poder de decisión y al interior de los partidos políticos.


[1] CLÁUSULA TRANSITORIA PRIMERA – A los efectos de garantizar que la integración de las Juntas Comunales cumpla con lo prescripto en el artículo 36 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y hasta tanto sea dictada la Ley Electoral de la Ciudad, las listas que presenten los partidos políticos para la elección de los miembros de las Juntas Comunales no podrán incluir dos personas de un mismo sexo en forma consecutiva.

Para ver en detalle los datos de las candidatas y porcentajes, haga clic aquí