Comisión de Salud
Reunión de diputadxs.
El día 18 de julio de 2010, un conductor fue interceptado por el Cuerpo de Agentes de Tránsito y Transporte de la Ciudad en la Avenida Rafael Obligado y La Pampa. Luego de realizarle un test de alcoholemia que resultara negativo, se le practicó el procedimiento en uso para detectar la presencia de drogas: un examen pupilar. Como el pupilómetro arrojara resultado positivo, se le practicó entonces un examen de saliva; luego de que el primer reactivo fallara, se repitió el examen salival, que resultó positivo indicando la presencia de cocaína.
El conductor fue detenido, su automóvil secuestrado, y la Justicia Contravencional de la Ciudad lo condenó a un día de prisión en suspenso y a la realización de cursos de Seguridad Vial.
Mientras tanto, el 24 de febrero de 2011, la Policía Metropolitana informaba desde su pagina web del episodio citando textualmente el nombre, apellido y nacionalidad del conductor, a pesar de que el fallo todavía no tenía sentencia firme y fue apelado. Según la misma fuente, es uno de los 39 casos positivos detectados en los controles realizados hasta la fecha.
Mediante un trabajo realizado por la Unidad de Seguimiento de Políticas Públicas en Adicciones (USPPA), criticamos la manera en que se manejó este caso al ser sumamente reprochable e indignante la publicidad estigmatizadora que se ha hecho con la situación y la persona del imputado; que a través de números medios de comunicación y en especial en la página oficial de la Metropolitana se ha dado a conocer.
Al mismo tiempo, cuestionamos el uso de los test de control vial de drogas en muestras de saliva ya que los instrumentos elegidos para las tomas de muestras no tienen valor probatorio en ninguna parte del mundo: ni un pupilómetro ni un reactivo por saliva indican de manera eficaz la presencia o concentración de una sustancia en la sangre.
Para leer el documento completo haga clic aquí
Quiero compartir con quienes leen el blog, la versión taquigráfica* de la reunión de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud de la Legislatura porteña con Beatriz Orlowski, presidenta del Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, realizada la semana pasada.
La presencia de Orlowsky obedeció a a la necesidad de respuesta a inquietudes de lxs diputadxs acerca del funcionamiento de ese organismo, cuya gestión está siendo fuertemente cuestionada desde distintos sectores políticos y de la sociedad civil.
Para leer el documento haga clic aquí
*Fuente Dirección General de Taquígrafos
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos expresó su repudio a los argumentos vertidos en el fallo de la Sala I del Tribunal de Casación de la Provincia de Buenos Aires, en la causa 18.560, a consecuencia del accionar de un pastor de un culto no registrado “Iglesia Evangélica Jesús es el Camino”, que abusó sexualmente de dos niñas de 14 y 16 años de edad.
Diana Maffía es autora del proyecto aprobado en la última sesión legislativa y en el texto expresa: “Los argumentos vertidos en relación al estado de las niñas en esta sentencia judicial resultan contrarios a toda noción de justicia e implican la errónea interpretación de normas de protección internacionales de derechos humanos que gozan de jerarquía constitucional en nuestro país y que dada la interpretación realizada por los magistrados, la cual resulta alejada del espíritu, texto y motivación de las mismas, logran tornarse inaplicables para este caso concreto, que atendiendo a su gravedad motiva el repudio de esta casa legislativa”.
El proyecto de declaración considera al fallo como una grave afrenta a la promoción, protección y defensa de los derechos humanos; como también, un desconocimiento de la normativa internacional en la materia.