Presentación de libro: Políticas de disidencia sexual en América Latina

17 DE MAYO – DIA DE LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN

En el Día de Lucha contra la Discriminación por Orientación Sexual y/o Identidad de Género, invitamos a la ciudadanía a la presentación del libro Políticas de disidencia sexual en América Latina. Sujetos sociales, gobierno y mercado en México, Bogotá y Buenos Aires, de Héctor Miguel Salinas Hernández.

Esta investigación compara movimientos sociales y políticas públicas en tres ciudades latinoamericanas y permite abordar los avances y las deudas en materia de ciudadanía para lesbianas, gays, travestis, transexuales, transgéneros, bisexuales e intersexuales en la región.

La presentación estará a cargo de Flavio Rapisardi, docente de la Facultad de Periodismo UNLP; Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y militante de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans; Héctor Miguel Salinas Hernández, autor y profesor investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; y quien escribe.

La actividad está abierta al público y se realizará el día martes 17 de mayo a las 17hs. en el Salón Jauretche (Planta Baja), Perú 160, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Contacto: 43383138/comisionmujereinfancia@gmail.com/commujer@legislatura.gov.ar

Conclusiones y declaración del Congreso contra la Trata y Tráfico de Personas

VILLA MARÍA, CÓRDOBA

Las Organizaciones de la Sociedad Civil y personas reunidas en Villa María con motivo del II Congreso Nacional del Interior contra la Trata y Tráfico de Personas los días 12 y 13 de Mayo 2011, reafirmamos lo expresado en la primer “Declaración de Villa María”, elaborada en 2010 y señalamos:

El Pre Informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre Trata de Personas, las investigaciones realizadas por las organizaciones no gubernamentales durante el último año, los dictámenes del INADI y los procedimientos adelantados por la AFIP, confirman el diagnóstico presentado en el anterior Congreso.

Al respecto, cabe mencionar lo siguiente:

1) El dispositivo institucional diseñado desde el Ministerio de Justicia de la Nación para el combate contra la Trata de Personas y la asistencia a las Víctimas, estando integrado por personas denunciadas penalmente por colaborar con las redes de trata o por mal desempeño de sus funciones, es un obstáculo a la lucha contra al crimen organizado y, lejos de desalentarlo, facilita su accionar.

2) Se sigue presentando una situación de violaciones masivas y sistemáticas de los derechos humanos que afecta a cientos de miles de personas altamente vulnerables: mujeres, adolescentes, niños, niñas y migrante, internos e internacionales, incluyendo hombres. Frente a esta crisis el Estado no cumple acabadamente con los deberes de garantía y respeto de los derechos humanos. Esta situación ha sido ampliamente denunciada por las organizaciones presentes, es conocida por las autoridades y, en consecuencia, la inexistencia a la fecha de un Plan Nacional de Combate contra la Trata de Personas y de Asistencia y Protección a las víctimas  es signo de la existencia de una aquiescencia estatal.

3) Los niveles de impunidad en las causas relacionadas con la trata son excesivamente elevados. Así, frente a un número que supera las 2000 personas rescatadas por las autoridades, tan sólo 20 causas (aproximadamente) han obtenido sentencias condenatorias, con penas muy bajas y sin que, a la fecha, se haya condenado a funcionario público alguno. La inadecuación de la Ley 26.364, sumada a la corrupción entre las fuerzas de seguridad, a la impotencia del Poder Judicial permite afirmar que los remedios judiciales no resultan oportunos, eficaces y eficientes en los casos de trata en la Republica Argentina.

4) El Patrón de ataques sistemáticos a Defensores de Derechos Humanos que trabajan contra la Trata de Personas llegó al extremo de que el propio jefe del Gabinete de Ministros, Dr. Aníbal Fernández agrediera públicamente en una sesión plenaria del Congreso de la Nación que estaba siendo televisada, a Defensores y Defensoras que se habían atrevido a denunciar internacionalmente el estado de cosas reinante.

…Continuar leyendo continuar

2º Congreso Nacional del interior contra la Trata y el Tráfico de Personas

Quiero compartir con quienes leen el blog mi exposición en el 2º Congreso Nacional del interior contra la Trata y el Tráfico de Personas, que se realiza hasta hoy en la ciudad de Villa María, Córdoba.

Mi participación fue en la conferencia “Trata de personas y género” junto a Monique Altschul (Mujeres en Igualdad) y Patricia Gordon (La Alameda, Mar del Plata).

¡Gracias a Red Nosotras en el Mundo por el material!

Para escuchar el audio haga clic aquí

Reconocimientos

La Legislatura porteña aprobó ayer varios proyectos de la diputada Diana Maffía.

Alberto SavaEntre ellos, la iniciativa de declarar Personalidad Destacada de la Ciudad en el campo de los Derechos Humanos a Alberto Sava, fundador del Frente de Artistas del Borda y presidente de la Red Argentina de Arte y Salud Mental; la ley para denominar “Alberto Ginastera a una plazoleta de la Ciudad; y disponer la entrega de un Diploma de Honor a las integrantes de la Comisión Promotora del Primer Encuentro Nacional de Mujeres.

Próximamente se anunciará en este blog las fechas previstas para tales actividades.

Descentralización y participación ciudadana en las comunas

Convocada por la diputada Diana Maffía (CC) y el diputado Rafael Gentili (Proyecto Sur) se desarrolló el martes pasado en la Legislatura la jornada «Descentralización y Participación Ciudadana en el Control Comunal».

Participaron también del evento el Presidente del Ente Único Regulador de los Servicios Públicos de la CABA, Lisandro D. Ferrali; la Directora General de Economía, Hacienda y Finanzas de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires, Mariana Álvarez; el Defensor Adjunto del Pueblo de la CABA, Gerardo Gómez Coronado; el ex Síndico General Adjunto de la Nación Jaime Farji.

El objetivo de la jornada fue analizar la implementación del régimen comunal y rediscutir los mecanismos tradicionales de funcionamiento de estas áreas sensibles de la gestión del gobierno local. Al respecto, se refirió Maffía al abrir el evento: «la cuestión del control es nuestra preocupación central: quienes la ejercen, de qué manera y con qué reglas”.

La Constitución de la CABA determina en su art. 128 que las Comunas ejercen en forma concurrente con el PE “la fiscalización y el control de las normas sobre usos de los espacios públicos y suelo, que les asigne la ley” y “…el ejercicio del poder de policía en el ámbito de la Comuna y que por ley se determine”. También se establece su “participación en la planificación y control de los servicios”.

Estos preceptos constitucionales fueron recogidos por la Ley Orgánica de Comunas Nº 1777 en su Art. 11º inc.  a. y c.  Asimismo el art. 4º establece como principios generales de la gestión pública descentralizada la “descentralización de la función de control” – inc. b. – y el “seguimiento comunal de la gestión del Poder Ejecutivo en el ámbito local” – inc. f. Sobre esto Maffía se preguntó particularmente, sobre todo porque aún no está reglamentada dicha ley.

Aquí puede leer más sobre Descentralización y participación ciudadana en el control comunal