Archivo de la sección

todas

autoradmin2 fecha7 Ene 2009 categoriaeducación, todas comentarios2 comentarios

encuentros de discusión y debate sobre la ley de educación en la ciudad autónoma de buenos aires

Durante el transcurso de 2008 se llevaron a cabo encuentros abiertos y participativos con el motivo de iniciar el debate sobre la Ley General de Educación de la Ciudad. Esta iniciativa, impulsada por las diputadas Diana Maffía (Coalición Cívica), Patricia Walsh (Nueva Izquierda) y el diputado Martín Hourest (Igualdad Social), contó con la presencia de especialistas en la materia, legisladores y legisladoras de la ciudad, docentes, estudiantes, organizaciones sociales, gremiales, políticas y ciudadanas y ciudadanos interesados.

Las conclusiones extraídas de estos encuentros son las siguientes:

Primer Encuentro:

14 de julio. «Ley de Educación de la Ciudad. Un debate necesario».

Invitadas: Dra. María Teresa Sirvent y Lic. Susana Elba Vior.

Diagnóstico

Enfrentamos una situación educativa de riesgo: es la población en riesgo de quedar marginada o excluida de la participación en la vida social, política y cultural del país por no haber alcanzado los niveles básicos de educación formal. Esto es pobreza educativa.

De esta población en situación educativa de riesgo, es mínimo el porcentaje que logra insertarse espontáneamente en instancias de una educación más allá de la escuela.

El problema central que atraviesa la educación en nuestro país es el de la pobreza y la desigualdad educativa que en nuestra ciudad llega al 41%, agudizándose considerablemente en los distritos ubicados al sur de la Av. Rivadavia.

Situación general de la educación en la Ciudad de Buenos Aires

En Buenos Aires: diferencias entre las zonas al norte y al sur de la Avenida Rivadavia. Situación se agudiza cuando trabajamos con población proveniente de hogares pobres (medidos por las NBI). Según Censo de 2001, el 70% de las y los jóvenes de 15 a 24 años provenientes de hogares pobres había caído del sistema educativo. Se trata de 16.285 jóvenes.

Según el Censo de 2001, en la CABA, el 85% de la franja de 15 a 19 años está en situación de riesgo educativo.

 Estas y estos jóvenes y adultos quedan fuera del Proceso de Avance Acumulativo en Educación: cuanta más educación formal tenemos, más educación para toda la vida demandamos.

En educación de adultos  existe un desfasaje entre demanda potencial y demanda efectiva. En el 2006, en Buenos Aires, sólo 4% de la población en situación de riesgo está inscripta en educación de adultos.

Escasa participación ciudadana y estudiantil

Grave asignatura pendiente: participación ciudadana real, no ilusoria, que implican la construcción colectiva de las opiniones. Necesidad de convocar a la participación real en la construcción de la ley de educación de la ciudad. Mecanismos incorporados que impiden la participación real: clientelismo, fragmentación, internismo, matonismo, considerados como legítimas formas de hacer política. Condiciones mínimas para lograr la participación real: pensar el tiempo necesario para que los grupos accedan a la información sobre la situación educativa, el sistema, el funcionamiento, los problemas más acuciantes; y trabajar colectivamente en ese conocimiento. Una participación sin conocimiento o sin información favorece la manipulación.

Hoy los y las estudiantes, como adolescentes y jóvenes, no tienen espacios de realización; espacios de creación, en la ciudad de Buenos Aires, que ha sido históricamente la ciudad que se movía por la educación y por cuestiones político-educativas.

Leyes de educación

Continuidad de la transformación educativa de los 90. La reforma educativa fue exitosa en cuanto a los objetivos buscados: hay cada vez menos estudiantes.

Ley de financiamiento educativo, ley tramposa promovida por el Banco Mundial. Establece que si no dedicamos el 6% del PBI a educación no vamos a cerrar nunca la brecha que nos separa de la situación educativa de los países desarrollados. Esta ley incluye también una cláusula referida a la posible revisión del Estatuto del Docente, es decir, la reglamentación laboral de la docencia. 

Nuevas leyes de educación se dieron en el marco de la segunda reforma del estado. El planteo es: ¿qué hacemos con un estado escuálido y cómo mantenemos la gobernabilidad?

La formación de los Consejos de Convivencia en las escuelas no genera un proyecto educativo esencialmente diferente, necesario para que el nivel más golpeado -la enseñanza media- recupere sentido para las y los estudiantes y para las y los docentes.

La educación siempre estuvo manejada por un poder unipersonal, el Ministro o Ministra de Educación. Los Consejos Provinciales de Educación nunca tuvieron peso y fueron vaciados de contenido y atribuciones. 

Gastos educativos en la Ciudad de Buenos Aires

La Ciudad de Buenos Aires realiza un esfuerzo financiero levemente inferior a la media nacional siendo que tiene un PBI por habitante superior a la media. El gasto consolidado nacional en educación es del 26.8%, incluyendo el gasto del ministerio nacional, y la Ciudad invierte 25,8%, uno por ciento menos. La Provincia de Bs. As, en cambio, invierte 34% de sus ingresos en educación o sea 8 puntos más que la Ciudad.

La inversión por alumno o alumna en la CABA es bastante superior a la media, casi $5000 al año  contra alrededor de $3000 en el promedio nacional.  La provincia de Bs. As. no logra llegar a la media invirtiendo sólo 2.716 pesos por alumno o alumna por año.  (Esto datos aporta la DINIESE del Ministerio de Educación y el Ministerio de Economía). Con menos esfuerzo proporcional, gozamos de uno de los gastos per cápita más alto. Ser ciudadana o ciudadano  nacido detrás de la General Paz supone, con un costo de vida similar, disponer de casi la mitad de los recursos en educación por estudiante.

Trabajadoras y trabajadores de la educación

En materia salarial, los salarios docentes de la Ciudad son casi iguales a la media nacional, $1750 de salario bruto para un/a docente de Jornada Simple con 10 años de antigüedad, lo que le adjudica el lugar número 10 en el ranking nacional.

Son muchos los y las docentes que tienen 60, 70 horas semanales -este es el límite legal en la ciudad- y algunos tienen más.

Problemas graves de docentes contratadas y contratados por la CABA que trabajan en programas educativos del gobierno de la ciudad, que forman parte de una planta transitoria y están en condiciones de trabajadores y trabajadoras precarizados.

Al considerar las leyes jubilatorias el promedio del último año y no haber movilidad en las jubilaciones, las y los docentes se ven conminados a juntar la mayor cantidad de horas en sus últimos años de trabajo para acceder a una jubilación digna.

…Continuar leyendo

1er festival latinoamericano por los derechos, la salud y la vida de las mujeres: 7/12/08

 [youtube Ml51sRYZ980]

[youtube uAbnrWh6dDA]

19.30 hs, entrada libre y gratuita, retirarlas 48 hs antes, Teatro Coliseo, Marcelo T. de Alvear  1125, 7 de diciembre.

educación sexual para decidir

anticonceptivos para no abortar

aborto legal para no morir

Campaña nacional por el aborto legal,

seguro y gratuito

jornadas-fceg-480.jpg

Ver tamaño completo de la invitación

mujeres moviendo derechos

Este 25 de noviembre y en ocasión del “Día Internacional de la No Violencia Contra las Mujeres”,  en el marco de los “16 días de activismo contra la violencia de género” el Proyecto CEDAW – Argentina del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) llevó a cabo la siguiente actividad en el palacio de Tribunales:

Exposición Fotográfica – Conceptual:
MUJERES MOVIENDO DERECHOS
avance de una instalación sórica, migrante, diversa,  participativa y colectiva.

La actividad realizada por el Proyecto CEDAW-Argentina IIDH, con el apoyo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación contó con la presencia del Presidente de la Corte  Dr. Ricardo Luis Lorenzetti  y de las Ministras: Dra. Carmen Argibay y Dra. Elena Higthon de Nolasco,  junto a la Coordinadora del Proyecto CEDAW – Argentina del IIDH, Prof. Soledad García Muñoz.  Durante sus alocuciones, el Sr. Ministro y las Sras. Ministras de la Corte reafirmaron su compromiso con los Derechos Humanos y los Derechos de las Mujeres.

cedawcortesuprema.jpg

Participaron de la actividad numerosas/os representantes de la Sociedad Civil, del Movimiento de Mujeres y de Derechos Humanos,  así como destacadas funcionarias públicas, la Diputada de la Ciudad de Buenos Aires, Dra. Diana Maffía y la Secretaria de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema, Dra. Analía Monferrer.

img_0916.JPG

Diana Maffía y Carmen Argibay

La exposición, que tiene por objeto propiciar un mayor acercamiento y conocimiento acerca de los derechos humanos de las mujeres y las obligaciones que tienen los Estados de respetarlos y garantizarlos, podrá visitarse diariamente en el Palacio de Justicia: Talcahuano 550 de Ciudad de Buenos Aires.

La muestra conjuga fotografías de Adriana Lestido,  Ana Morán, Daniel Muchiut, Enrico Fantoni, Julia Goldenberg y Lucía Lubarsky, Luis María Herr, Mabel Vargas Vergara, Marcos López, marian pessah,  Milla Jung, Pablo Garber,  Patricia “Patín” Nadal, Peri Labeyrie, Sebastián Miquel,  Sub.coop (Gisela Volá, Nicolás Pousthomis y Sebastián Hacher) y Walter Astrada, con algunos de los derechos enunciados en la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer – CEDAW, por sus siglas en inglés – y en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar  y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres – también conocida como Convención de Belém Do Pará -.

Esta iniciativa ha sido posible gracias al auspicio de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional -ASDI- y de la Fundación Mujeres en Igualdad -MEI- y cuenta con el respaldo del Área de Género y Derechos Humanos de las Mujeres del Instituto de Derechos Humanos, FCJS, Universidad Nacional de La Plata.

El Proyecto agradece a la Corte Suprema de Justicia de la Nación y a todas y todos quienes con su participación han hecho posible esta exitosa actividad conmemorativa del 25 de Noviembre y de los Derechos Humanos de las Mujeres.

autoradmin2 fecha21 Nov 2008 categoriatodas comentarios3 comentarios

25 de Noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

Campaña 16 días de activismo contra la Violencia de Género

unifem.jpg

unfpa.jpg

Organizada por UNIFEM, Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer, y UNFPA, Fondo de Población de Naciones Unidas, el 25 de noviembre comienza la campaña de 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres. La misma, que se lleva a cabo desde hace 18 años, culmina el 10 de diciembre, con la celebración del 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, para resaltar que aún la violencia de género es una terrible realidad cotidiana para muchas mujeres en Argentina y en el mundo, que no reconoce clase social, etnia, raza o credo. Se trata de un flagelo que atraviesa todos los grupos sociales, sin distinción.

Todas las acciones planificadas en su transcurso tienden a concientizar, tanto a las autoridades, como a la sociedad en su conjunto, acerca de esta situación que, solamente, en los primeros 10 meses del año, costó la vida de 110 mujeres en el país, una cada tres días, en la mayoría de los casos, víctimas de violencia intrafamiliar.

Asimismo, la campaña apunta a enfatizar que ya no se puede relegar los abusos contra las mujeres a la esfera de la vida privada. Los gobiernos tienen la responsabilidad indelegable de continuar velando por sancionar y erradicar todas las formas de discriminación y violencia ejercidas contra las mujeres, rendir cuentas al respecto ante la sociedad y  respetar los compromisos con los derechos humanos de las mujeres, contraídos en numerosos tratados y pactos internacionales del sistema de Naciones Unidas.

Un poco de historia
En 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas, consagró  el 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en conmemoración de la esforzada y trágica lucha de las tres hermanas Mirabal que combatieron la dictadura del dominicano Ramón Trujillo. Un 25 de noviembre de 1960 fueron emboscadas y asesinadas.

La campaña incluye otras fechas importantes. El 1º de diciembre,  Día Mundial de Lucha contra el Sida y el 6 de diciembre, aniversario de la Masacre de Montreal (1989), en que un misógino asesinó en la Universidad de esa ciudad a 14 personas, nueve de ellas mujeres.

Las Naciones Unidas desean enfatizar que además de ser una violación de los derechos humanos muy extendida, la violencia contra las mujeres constituye un obstáculo a la igualdad, al desarrollo,  a la seguridad y a la paz, de la mitad de la Humanidad, producto de acciones que tienen su raíz en la desigualdad de género y en el estatus subordinado de las mujeres en relación a los hombres en las sociedades.

Situación de las mujeres en Argentina
En el país no existen registros unificados y centralizados sobre los casos de violencia hacia las mujeres. Distintas fuentes, sin embargo, dan cuenta de que el número de denuncias crece año a año. En el ámbito de la provincia de Buenos Aires, se realizan 166 denuncias por día por violencia familiar en las comisarías de la Mujer y la Familia. En los primeros diez meses del año 2008,  recibieron un total de 52.351 denuncias por esa problemática, lo que significa un incremento del 266 por ciento en relación a las denuncias de 2006, cuando hubo 19.644, según información suministrada por el Ministerio de Seguridad. En 8 de cada 10 casos, el denunciado fue un varón y las victimas, mujeres adultas (74 por ciento), niñas (3 por ciento) y niños (2 por ciento).

En el territorio bonaerense, entre febrero y octubre, el 911 recibió un promedio de mil llamadas mensuales de mujeres golpeadas o maltratadas por sus parejas, ex maridos o novios, según información del Programa Provincial de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia. En el 46 por ciento de los casos, la llamada se realizó para pedir auxilio ante una situación de emergencia y en el 50 por ciento para solicitar asesoramiento. En total, entre febrero y octubre de 2008, se recibieron 10.946 llamadas en el servicio de atención especializado de víctimas de violencia: en 8 de cada 10 casos, el agresor era la pareja, ex pareja o novio. En el 92 por ciento de los casos, la violencia sufrida por la mujer era física, y además psicológica. En un 34 por ciento había amenazas de muerte también y en un 22 por ciento, violencia económica, de acuerdo a la información oficial.

En el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, cada día se inician 14 causas por violencia familiar. Desde el 1º de enero de 2008 hasta el 11 de noviembre último ingresaron 4.419 denuncias a la justicia, según estadísticas de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil. La cifra creció 117 por ciento en relación al número de denuncias ingresadas en todo el 2005, cuando fueron 3772. En este caso, 9 de cada 10 denunciados son varones.

Agradecemos la difusión de esta información

Para más datos de prensa contactarse con Mediática PR al 4961-6172/1856- Cecilia Ljuba cecilia.ljuba@mediaticapr.com.ar / 156579-8879