encuentros de discusión y debate sobre la ley de educación en la ciudad autónoma de buenos aires

Durante el transcurso de 2008 se llevaron a cabo encuentros abiertos y participativos con el motivo de iniciar el debate sobre la Ley General de Educación de la Ciudad. Esta iniciativa, impulsada por las diputadas Diana Maffía (Coalición Cívica), Patricia Walsh (Nueva Izquierda) y el diputado Martín Hourest (Igualdad Social), contó con la presencia de especialistas en la materia, legisladores y legisladoras de la ciudad, docentes, estudiantes, organizaciones sociales, gremiales, políticas y ciudadanas y ciudadanos interesados.

Las conclusiones extraídas de estos encuentros son las siguientes:

Primer Encuentro:

14 de julio. «Ley de Educación de la Ciudad. Un debate necesario».

Invitadas: Dra. María Teresa Sirvent y Lic. Susana Elba Vior.

Diagnóstico

Enfrentamos una situación educativa de riesgo: es la población en riesgo de quedar marginada o excluida de la participación en la vida social, política y cultural del país por no haber alcanzado los niveles básicos de educación formal. Esto es pobreza educativa.

De esta población en situación educativa de riesgo, es mínimo el porcentaje que logra insertarse espontáneamente en instancias de una educación más allá de la escuela.

El problema central que atraviesa la educación en nuestro país es el de la pobreza y la desigualdad educativa que en nuestra ciudad llega al 41%, agudizándose considerablemente en los distritos ubicados al sur de la Av. Rivadavia.

Situación general de la educación en la Ciudad de Buenos Aires

En Buenos Aires: diferencias entre las zonas al norte y al sur de la Avenida Rivadavia. Situación se agudiza cuando trabajamos con población proveniente de hogares pobres (medidos por las NBI). Según Censo de 2001, el 70% de las y los jóvenes de 15 a 24 años provenientes de hogares pobres había caído del sistema educativo. Se trata de 16.285 jóvenes.

Según el Censo de 2001, en la CABA, el 85% de la franja de 15 a 19 años está en situación de riesgo educativo.

 Estas y estos jóvenes y adultos quedan fuera del Proceso de Avance Acumulativo en Educación: cuanta más educación formal tenemos, más educación para toda la vida demandamos.

En educación de adultos  existe un desfasaje entre demanda potencial y demanda efectiva. En el 2006, en Buenos Aires, sólo 4% de la población en situación de riesgo está inscripta en educación de adultos.

Escasa participación ciudadana y estudiantil

Grave asignatura pendiente: participación ciudadana real, no ilusoria, que implican la construcción colectiva de las opiniones. Necesidad de convocar a la participación real en la construcción de la ley de educación de la ciudad. Mecanismos incorporados que impiden la participación real: clientelismo, fragmentación, internismo, matonismo, considerados como legítimas formas de hacer política. Condiciones mínimas para lograr la participación real: pensar el tiempo necesario para que los grupos accedan a la información sobre la situación educativa, el sistema, el funcionamiento, los problemas más acuciantes; y trabajar colectivamente en ese conocimiento. Una participación sin conocimiento o sin información favorece la manipulación.

Hoy los y las estudiantes, como adolescentes y jóvenes, no tienen espacios de realización; espacios de creación, en la ciudad de Buenos Aires, que ha sido históricamente la ciudad que se movía por la educación y por cuestiones político-educativas.

Leyes de educación

Continuidad de la transformación educativa de los 90. La reforma educativa fue exitosa en cuanto a los objetivos buscados: hay cada vez menos estudiantes.

Ley de financiamiento educativo, ley tramposa promovida por el Banco Mundial. Establece que si no dedicamos el 6% del PBI a educación no vamos a cerrar nunca la brecha que nos separa de la situación educativa de los países desarrollados. Esta ley incluye también una cláusula referida a la posible revisión del Estatuto del Docente, es decir, la reglamentación laboral de la docencia. 

Nuevas leyes de educación se dieron en el marco de la segunda reforma del estado. El planteo es: ¿qué hacemos con un estado escuálido y cómo mantenemos la gobernabilidad?

La formación de los Consejos de Convivencia en las escuelas no genera un proyecto educativo esencialmente diferente, necesario para que el nivel más golpeado -la enseñanza media- recupere sentido para las y los estudiantes y para las y los docentes.

La educación siempre estuvo manejada por un poder unipersonal, el Ministro o Ministra de Educación. Los Consejos Provinciales de Educación nunca tuvieron peso y fueron vaciados de contenido y atribuciones. 

Gastos educativos en la Ciudad de Buenos Aires

La Ciudad de Buenos Aires realiza un esfuerzo financiero levemente inferior a la media nacional siendo que tiene un PBI por habitante superior a la media. El gasto consolidado nacional en educación es del 26.8%, incluyendo el gasto del ministerio nacional, y la Ciudad invierte 25,8%, uno por ciento menos. La Provincia de Bs. As, en cambio, invierte 34% de sus ingresos en educación o sea 8 puntos más que la Ciudad.

La inversión por alumno o alumna en la CABA es bastante superior a la media, casi $5000 al año  contra alrededor de $3000 en el promedio nacional.  La provincia de Bs. As. no logra llegar a la media invirtiendo sólo 2.716 pesos por alumno o alumna por año.  (Esto datos aporta la DINIESE del Ministerio de Educación y el Ministerio de Economía). Con menos esfuerzo proporcional, gozamos de uno de los gastos per cápita más alto. Ser ciudadana o ciudadano  nacido detrás de la General Paz supone, con un costo de vida similar, disponer de casi la mitad de los recursos en educación por estudiante.

Trabajadoras y trabajadores de la educación

En materia salarial, los salarios docentes de la Ciudad son casi iguales a la media nacional, $1750 de salario bruto para un/a docente de Jornada Simple con 10 años de antigüedad, lo que le adjudica el lugar número 10 en el ranking nacional.

Son muchos los y las docentes que tienen 60, 70 horas semanales -este es el límite legal en la ciudad- y algunos tienen más.

Problemas graves de docentes contratadas y contratados por la CABA que trabajan en programas educativos del gobierno de la ciudad, que forman parte de una planta transitoria y están en condiciones de trabajadores y trabajadoras precarizados.

Al considerar las leyes jubilatorias el promedio del último año y no haber movilidad en las jubilaciones, las y los docentes se ven conminados a juntar la mayor cantidad de horas en sus últimos años de trabajo para acceder a una jubilación digna.

Segundo Encuentro:

19 de agosto. «Ley de Educación de la Ciudad. Mirada gremial y estudiantil».

Invitadas/os: Angélica Graciano, Susana Colli, Mariana Vera, María Damassano, Juan Bulacio.

Escuela Pública y Escuela Privada

Existe una creciente desigualdad y fragmentación intra-juridiccional. La Ciudad de Bs. As. cuenta con  el sistema educativo más desigual y privatizado de país y por esto se destaca en los rankings del mundo. Pocas ciudades muestran una relación casi uno a uno entre su sistema público y el privado.

La inclusión en el sistema educativo de sectores más amplios de la población se hizo en nuestra ciudad de la mano de la dualización del sistema, o sea consolidando dos sistemas con igual peso, el público y privado.

Mientras el crecimiento de la educación privada en Argentina ascendió en los últimos años a 24% aproximadamente según los datos del Censo Educativo del 2004, en la ciudad 55,7% de la matrícula asiste a establecimientos públicos contra  44,3% a privados.

Escuelas para la distinción y escuelas para la contención social

La actual fragmentación de nuestro sistema educativo nos plantea, la necesidad de hablar de «las escuelas» y no de «la escuela».

Con la mitad de la población bajo los índices de pobreza, las escuelas privadas proveen o buscan garantizar la distinción de la que nos habla Bourdieu a los fines de la reproducción social.

Las escuelas han reforzado su carácter de reproductoras de la división social. Es esa fragmentación la que les permite actuar más eficazmente como elementos de consumo que distinguen entre los sectores altos, medios e incluidos mientras actúan de contenedores sociales de los sectores excluidos. 

Cuanto más se agravaba la crisis económica y social, más crecían las escuelas privadas financiadas por el propio Estado. El sistema se ha heterogeneizado mientras cada escuela se ha homogeneizado internamente.

En los barrios de sectores de escasos recursos también existen los circuitos de discriminación.

Las políticas de Estado

El Estado ha favorecido el incremento de la matrícula de la escuela privada de diversas maneras:

1) Incrementando las subvenciones a las escuelas privadas.

2) A través de escuelas conveniadas o de gestión social

La fragmentación al interior del sistema público

Progresiva diferenciación al interior de las escuelas del estado, con una creciente pérdida del carácter público de algunas de ellas a través de mecanismos de selección de matrícula.

La nueva Ley de Educación Nacional (LEN) otorga mayor poder a la comunidad de padres en el control de las escuelas, en consonancia con las propuestas de los organismos internacionales.

En algunos casos este proceso conduce a una semiapropiación de las escuelas por comunidades de madres y padres que mediante diversos mecanismos pueden generar formas de discriminar la matrícula: cuota de cooperadora, talleres extracurriculares pagos como los de informática, proyecto institucional, etc.

Otra variante de esta tendencia a «distinguir« las escuelas primarias estatales en Ciudad es la implementación de la propuesta de la gestión de Ibarra-Telerman de las llamadas «escuelas intensificadas», sin normativa legal alguna que la avalara.  En un proceso de pérdida del carácter «común» de la educación primaria, los recientes equipos de gobierno en educación determinaron que en cada distrito escolar debían destinarse escuelas para su intensificación en un determinado contenido curricular: artes, deportes, comunicación, informática, idiomas. 

Tercer Encuentro:

15 de septiembre. «Ley de Educación de la Ciudad. Los Conflictos en la Educación».

Invitadas/os: Estudiantes Secundarios, Madres y Padres de estudiantes, Miembros de Bachilleratos Populares.

Principales conflictos que enfrenta la educación en la CABA

Estudiantes secundarios

– Apremio a estudiantes y persecución a quienes participan de las movilizaciones.

– Recorte presupuestario en becas. El problema de las becas es la punta de un iceberg que desnuda otros conflictos educativos, como la situación de las y los docentes, el tema de las viandas, la falta de educación sexual. Las becas son vistas como premios y deberían ser garantía para todas y todos. 

– Conflicto con las cooperadoras: hay denuncias sobre el manejo del dinero destinado a arreglos en infraestructura.

– Los padres y madres están siendo expulsados de los lugares de control.

– No se hace pública la información de la gestión. La información sobre las becas del 2007 desapareció. Hay datos de que la información se la entregaron a esta gestión pero no se puede obtener.

– Decreto 998 en el Boletín del 19/08/08: reglamentación de la Ley Número 223  Sistema Escolar de Convivencia de las Instituciones Educativas del Nivel Medio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este decreto considera como una conducta pasible de sanción el hecho de permanecer en el establecimiento escolar fuera del horario de clase. Esta medida sanciona a las y los estudiantes que han tomado las escuelas. En el decreto también se especifica que sólo pueden formar parte del Consejo de Convivencia las y los alumnos que no tienen antecedentes disciplinarios desfavorables y que acrediten un muy buen desempaño académico. Este decreto atenta contra los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

– Suspensión de clases decidida por el gobierno frente a las tomas de las escuelas.

– Confección de «listas negras» de las y los estudiantes que participaron de las tomas de las escuelas. A partir de estas listas negras, 18 estudiantes de la Escuela Manuel Belgrano fueron dejados libres sin posibilidades de reincorporación.

– Considerando que los centros de estudiantes son la principal herramienta de la política estudiantil, su reglamentación desde el estado es su eliminación como lugar de lucha. Se intenta aplicar un modelo de estatuto desde arriba. La política estudiantil debe ser independiente; las y los estudiantes deben tener la libertad de organizarse políticamente. Es necesario que se reconozca a los centros de estudiantes.

– La ley de educación de la ciudad debe incluir el respeto a las mujeres, la educación sexual, el acceso democrático de todos y todas, una educación laica y científica y un mayor presupuesto educativo.

Bachilleratos populares

– Los bachilleratos populares surgen ante la necesidad de los movimientos sociales frente a los objetivos de las escuelas públicas que son formar productoras y productores de bienes materiales y no simbólicos.

– Búsqueda de reivindicación del derecho de las organizaciones sociales a tener la educación que decidan a través de la elección de las y los docentes, de los contenidos y de la implementación de la educación popular.

– Objetivo: buscar el reconocimiento del estado, pero no dentro de las categorías de gestión privada ni estatal.

– En mayo de 2008, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires dicta una resolución firmada por el propio Ministro de Educación en la que se reconoce a los bachilleratos populares que funcionan en la ciudad (10), que son inscriptos en el registro que implementará la Dirección General de Planeamiento Educativo de la Subsecretaría de Inclusión Escolar y Coordinación Pedagógica. El hecho de que los ampare esta dirección implica que no se piensa qué significa gestión social.

– El reconocimiento de los bachilleratos populares permite la legitimación de otras políticas como la implementación de las escuelas charter.

– Financiamiento: no está claro cómo van a ser financiados los y las docentes en las futuras escuelas de gestión social. Las y los integrantes de los bachilleratos no aceptan que sea por medio de subsidios, sino que se trate de subvención.  Esas y esos docentes no pueden tener contratos precarizados.

– La burocracia para otorgar las becas es una metodología perversa para no dar las becas solicitadas.   

– Intimidación por corte de vía pública a los compañeros y compañeras que se movilizaron, lo que implica la criminalización de la protesta. 

– Las y los integrantes de los bachilleratos que se registraron en la entrada del Ministerio de Educación de la Nación fueron criminalizados ya que los datos de ese registro fueron entregados a la Fiscalía Nº2.

– No existían becas para escuelas de adultos y adultas. Con la movilización del bachillerato popular del Impa se consiguieron becas para todas y todos. Hoy hay una reducción de esas becas.

– El estado debe hacerse responsable, no reciben dinero de empresas privadas ni de ONG´s. Rechazo a la privatización y la transferencia de recursos a la educación privada.

Cuarto Encuentro:

17 de noviembre. «Ley de Educación de la Ciudad. Financiamiento de la Educación Pública».

Invitadas/os: Laura Marrone y Miguel Andrés Brenner.

¿Qué educación queremos?

Educación gratuita y que rechaza toda forma de discriminación de matrícula bajo cualquier excusa. Establecer countries educativos por nivel social, nacionalidad, religión o cuestiones ideológicas, sean esta de derecha o de izquierda, es negarle el derecho a elegir a las jóvenes generaciones.

La escuela no puede resolver la desigualdad social, pero puede ser un punto de apoyo. Se trata de rescatar la escuela como él único espacio que nos queda para construir una subjetividad que reconozca al otro y a la otra no cómo una virtualidad sino como un ser humano.

El niño o niña sólo tendrá oportunidad de elegir en una escuela pública, donde es posible la construcción del pensamiento científico, susceptible de ser interpelado, cuestionado, donde pueda conocer a otras y otros y reconocerlos como parte de su propia humanidad.

 Un sistema público único para una educación primaria común y media con orientación.

La escuela primaria debe ser común, pues es el momento en el que el niño o niña tiene derecho a su introducción a las diferentes disciplinas y a partir de allí ir inclinando sus gustos por una u otra.

La inclinación por alguna actividad en especial puede promoverse con la elección individual en las llamadas escuelas de arte, música, idiomas, que brinda el área no formal del propio gobierno de la Ciudad en horarios extraescolares.

A partir del nivel medio es válido implementar diversidad curricular, escuelas técnicas, de arte, música como ya existen.

Un sistema único, sin circuitos privados y estatales equivale a defender a las escuelas como laboratorios para la construcción de una subjetividad democrática, socialmente comprometida, intercultural, que se conciba como parte de nuestro proceso de humanización, incluso más allá de las fronteras nacionales.

Defender que la escuela  sea  pública ha pasado a ser una necesidad ética.

Congelamiento de los subsidios del Estado a la educación privada para su paulatina supresión. La absorción de las escuelas privadas que no puedan solventarse al sistema público y la estabilidad de su personal docente y no-docente.

Necesidad de concursos públicos en todos los niveles, no sólo por derecho laboral de las y los trabajadores de la educación, sino para preservar a ésta del pensamiento único y del uso del sistema educativo como variable de gobernabilidad y de construcción de poder desde el aparato de Estado.

Plena vigencia del Estatuto del Docente y su régimen de concursos, única garantía de evitar la discrecionalidad en la designación de docentes.

Elaboración: Patricia Agosto
Edición: Nicolás Papalía
Be Sociable, Share!

Comentarios

  1. KS

    Me encantaria participar de estos debates, por muchas cosas, y al menos poder decirle a alguien mi opinion. No soy docente, no tengo hijos, pero no puedo concebir que la educacion haya bajado el nivel de esta forma…
    No puedo entender que haya chichos que han salido de la escuela secundaria y, prácticamente, no saben leer, que no tengan comprensión de textos, etc.
    Un país sin educación y salud, no es concebible… y menos lo puedo tolerar, cuando, siempre, nuestro país tuvo una educación que muy superior a otros del 1º mundo…
    Fui a una escuela pública. Di los examenes de ingreso a la UBA en el año 1979, no tuve la suerte de ingresar a Bioquímica (una de las facultades que tenían los puntajes más altos), por 1 punto. NO pagué a ninguno de los institutos que había en esa época, y con el apoyo que daban en la facultad, pude dar un exelente ingreso… eso gracias a la preparación que obtuve en mi secundario… y soy bachiller en letras

    Creo, que es parte del pensamiento de quienes nos gobiernan… «PUEBLO EDUCADO, PIENSA… PUEBLO QUE PIENSA, ES UN PELIGRO PARA EL GOBIERNO». NO es tan fácil, venderle espejitos de colores a alguien que puede discernir.

    También, me preocupa, el desmantelamiento que se está haciendo a las escuelas de arte…

    Y no entiendo, porque a lo que antes se llamaban partidas para gastos (trabajé en la tesorería de dos escuelas nacionales, hoy es municipales), hoy se le llama SUBSIDIO… ES UN SUBSIDIO? CREO QUE ES UNA PARTIDA DE GASTOS… COMO SE LA LLAMABA ANTES… QUIZÁS, TENDRÍA QUE LLAMARSE PARTIDA OBLIGATORIA PARA LA EDUCACION.

    Creo que el tema de las becas y el sueldo de los docentes (que son un chiste, al menos para muchos de ellos, que les dedican muchas horas… que no se resumen a las horas al frente del aula, sino que continúa en las casa, cosa que muchos no saben, y que se blanquee lo «no remunerativo«… a esta altura, ya es hora que todos cobren en blanco>/b>), también es un tema para tratar, así como que el gobierno se ocupe más de ARREGLAR LAS ESCUELAS Y LOS HOSPITALES, en vez de ocuparse de levantar calles para sacar adoquines, no sólo de las calles empedradas, sino también de los costados de las verdas, o de calles perfectamente afaltadas, que se levantaron para sacar adoquines…

    Sin lugar a dudas, este es uno de los temas urgentes de la Ciudad de Buenos Aires.

    Saludos

  2. hector hugo cava

    gracias por el envio. Informo que estamos trabajando dentro del grupo REDAR propuestas creativas en todos los ambitos de la sociedad argentina. Estamos, por ello, organiando foros: obviamente el tema EDUCACION està incluido para ser debatido desde esas miradas singulares que, por lo general, respondiendo a lo «politicamente correcto» nunca se ponen en palabra…..nunca se hablan.
    me serìa grato que desde la legislatura porteña puedan auspiciar un ciclo de reuniones de grupo Redar, del Insituto Hannah Arendt, invitando a otrs personas u organiuzacion para la construccion de una propuesta creativa con miras al festejo del centenario de la Republica. espero respuesta.
    gracias. hugo cava

Agregar nuevo comentario

Nota: La política editorial de este blog es la de moderar los comentarios que lleguen de los lectores. No se publicarán aquellos que contengan insultos, sean considerados una falta de respeto o no estén ligados a las temáticas aquí presentadas.