Archivo de la sección

género

autorMarcela Espíndola fecha3 Mar 2020 categoriaactualidad, derechos humanos, género comentariosDejá tu comentario

¿Y si aceleramos la igualdad?

AULA MAGNA DE LA FACULTAD DE DERECHO (UBA)

El próximo día jueves 05 de marzo de 2020, tendrá lugar la primera actividad de “Acelerar Igualdad”, ciclo de cuatro conferencias de acceso libre y gratuito, cuyo objetivo es reunir a reconocides referentes de la sociedad civil y de los sectores académico, empresario, sindical, político y judicial, para reflexionar sobre un mismo desafío: cómo consolidar los compromisos lanzados hace 25 años en Beijing para construir una sociedad con derechos y oportunidades iguales para todas las personas, sea cual fuera su género.

Las organizadoras del ciclo, Fundación Foro del Sur, Asociación de Mujeres Jueces de Argentina y Asociación Mujer & Gobierno, unieron esfuerzos y convocaron voces plurales y de distintos espacios políticos, para pensar cuáles son las mejores estrategias que permiten avanzar más rápidamente en las políticas de promoción de igualdad. Para esto, contaron con el apoyo fundamental del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad, la Facultad de Derecho de la UBA, la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), la Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas, ONU Mujeres y el Equipo Latino Americano de Justicia y Género.

En este primer encuentro evaluaremos lo aprendido desde los compromisos asumidos en el marco de Naciones Unidas, la agenda del futuro y cómo la búsqueda de equidad puede sobrepasar diferencias en términos de pertenencia política o sector social.

Estaré participando del debate junto a Elizabeth Gómez Alcorta, titular del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad; referentes de la academia y feminismo tales como Dora Barrancos, Ana Franchi, Virginia Franganillo; Daniela Maza, integrante de la Defensoría General de la Nación y experta en cuidado; Florence Raes, quien está al frente de ONU Mujeres en la Argentina; el diputado Daniel Lipovetzky; la empresaria y directiva de la UIA, Carolina Castro; y el especialista en sindicalismo y derecho laboral, José Alberto Robles; y en medicina del trabajo, Carlos Torres.

El ciclo continuará en los meses de abril, mayo y junio abordando como temas principales las tensiones entre la libertad de expresión y los códigos de conducta, las deudas del poder judicial, y cuáles son las mejores estrategias para no dejar a nadie afuera de las políticas públicas en pos de la igualdad de género.

El primer encuentro se desarrollará en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la UBA, ubicada en la Avda. Figueroa Alcorta 2263, CABA.

Horario: 9 a 12:30hs.

 

Para más información, contactar a:

Marlise Ilhesca (Foro del Sur), 11-4673 7529

Sandra Verónica Guagnino (AMJA), 11- 4074 3759

Susana Campari (M&G), 11- 4047 6789

Para inscribirse al evento, aquí

 

autorMarcela Espíndola fecha20 Feb 2020 categoriagénero comentariosDejá tu comentario

Presentación de la Revista Jurídica de Buenos Aires Género y Derechos

INVITA EL PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN GÉNERO Y DERECHO DE LA UBA

Desde el Programa de Actualización en Género y Derecho del Departamento de Posgrado de la Universidad de Buenos Aires tenemos el agrado de invitarles el jueves 27 de febrero, entre las 17:30 y las 18:15 horas a la charla informativa de su VII cohorte, en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho UBA, sito en Avda. Figueroa Alcorta 2263, Planta Principal, sector decanato.

Luego a las 18:30 hs, se presentará el número monográfico de la Revista Jurídica de Buenos Aires Género y Derechos, organizada en forma conjunta entre el Programa de Actualización en Género y Derecho del Departamento de Posgrado UBA y el Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura de la Ciudad.

Participarán de la presentación Marisa Herrera (Abogada CONICET/UBA. Red de Profesoras de la Facultad de Derecho); Mariano Fernández Valle (Docente UBA); Marta Vigevano (Directora de la Revista Jurídica de Buenos Aires).

La actividad es gratuita y abierta al público. No se requiere inscripción previa.
Informes: genero@derecho.uba.ar

autorMarcela Espíndola fecha9 Dic 2019 categoriagénero comentariosDejá tu comentario

Taller «Violencia simbólica y lenguaje inclusivo»

A cargo de Diana Maffía y Patricia Gomez
Este jueves 12 de diciembre, de 18.30 a 21 hs
Arancel: $ 500 (incluye materiales y una consumición)

En este taller definiremos conceptos relevantes para analizar la violencia simbólica (como «feminismo»,»patriarcado», «sexismo», «androcentrismo», «ginopia», «estereotipos»), señalaremos algunas reglas y usos del lenguaje que arrastran sesgos, discutiremos con la Real Academia Española, analizaremos piezas de comunicación e introduciremos algunas estrategias para el uso de lenguaje inclusivo. Distribuiremos entre quienes asistan materiales importantes para profundizar los conceptos adquiridos en el taller.

¡No se lo pierdan!

autorMarcela Espíndola fecha26 Nov 2019 categoriagénero comentariosDejá tu comentario

Ya salió el último boletín de este año del Observatorio de género en la Justicia

Compartimos con ustedes el decimonoveno boletín del Observatorio de Género en la Justicia. En este número incluimos  el  informe “Algunas consideraciones acerca del lenguaje inclusivo” por Patricia L. Gómez; el artículo “Violencias sexuales, upskirting y abuso sexual” por Sandra Verónica Guagnino; un resumen de nuestras actividades realizadas entre julio y noviembre de 2019; una definición de “Feminismos jurídicos” por Malena Costa Wegsman; en la sección de recursos digitales visitamos ILOSTAT, estadísticas del trabajo de la Organización Internacional del Trabajo; destacamos los fundamentos de una sentencia sobre despido discriminatorio, analizada por María Paula Bodnar; incluimos una reseña del informe “El progreso de las Mujeres en el mundo 2019-2020. Familias en un mundo cambiante de ONUMUJERES” por Aluminé Moreno y una bella imagen y reseña biográfica de Rosa Parks.

Como siempre, agradecemos muy especialmente a quienes colaboraron.

Les Maestres Ignorantes

Conversaciones hacia la aplicación de la ley de Educación sexual Integral en el profesorado de filosofía.

¿Qué vínculos pueden trazarse entre la disciplina filosófica, y la perspectiva de géneros? ¿Cómo podemos aprovechar nuestros saberes para pensar una educación más inclusiva? ¿Con qué puertas cuenta la ESI para insertarse en el profesorado de filosofía de la UBA? ¿Qué límites encontramos para formarnos como profesorxs de filosofía con una mirada que reconozca y restituya derechos?

El jueves 28 de noviembre de 2019 en el aula-auditorio 324, profesorxs, referentxs e investigadorxs se van a reunir para pensar, desde sus líneas específicas de trabajo, los modos en que la perspectiva de géneros, la teoría queer, la epistemología feminista, y los saberes descoloniales pueden encontrar un punto de encuentro y diálogo con la filosofía.

Actividad gratuita y destinada para quien quiera reflexionar sobre la práctica docente y filosófica.