Archivo de la sección

género

autorMarcela Espíndola fecha6 May 2024 categoriagénero comentariosDejá tu comentario

Presentación del libro “Construcción de entornos laborales con perspectiva de género”

FERIA DEL LIBRO

El Observatorio de Género en la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires y Editorial Jusbaires tienen el agrado de invitarles a la presentación del libro “Construcción de entornos laborales con perspectiva de género” compilado por Paula Bodnar y Aluminé Moreno.
El libro se presentará el jueves 9 de mayo de 16:00 a 17:00 en la sala Alfonsina Storni del Pabellón Blanco y participarán del panel de presentación Dora Barrancos, socióloga e historiadora feminista; Verónica González, periodista; y Genoveva Ferrero, Secretaria de Administración General y Presupuesto del CMCABA; y las compiladoras Paula Bodnar, abogada y Aluminé Moreno, politóloga y coordinadora del equipo del Observatorio de Género en la Justicia de la CABA. Las palabras de bienvenida estarán a cargo de Alejandra García de Editorial Jusbaires.

 

Para poder ingresar a la FIL pueden descargar una invitación de cortesía a través de este link 

Aclaración: Las entradas son limitadas y no garantizan el ingreso a la sala a la que deberán presentarse con unos minutos de anterioridad y a la cual se ingresará por orden de llegada. ¡Les esperamos!

autorMarcela Espíndola fecha23 Abr 2024 categoriagénero comentariosDejá tu comentario

La UNL le otorgó el título de Doctora Honoris Causa a Diana Maffía

El pasado lunes 22 de abril, Diana Maffía recibió el título de Doctora Honoris Causa de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) en un acto académico que se realizó en el Paraninfo de dicha institución.

El Consejo Superior de la Universidad decidió otorgarle el mayor título que prevé el Estatuto a causa de sus grandes aportes en cuestiones relacionadas al Género, las Ciencias Sociales, la Filosofía y el Derecho. Además de su vasto currículum que comprende capacitación, dirección de carreras de grado y posgrado, investigación y gestión, el órgano superior de la universidad destacó que su obra forma una parte importante del material de estudio de distintas cátedras de la casa de estudios como Abogacía, Trabajo Social, Sociología y Ciencias Políticas.

La trayectoria de Diana Maffía

En el 2000, Maffía obtuvo su título de Doctora en Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires (UBA) con su tesis “Género, subjetividad y conocimiento”. Pero ya desde 1981 se desempeñaba como profesora en distintas universidades públicas y privadas.

Actualmente es profesora regular de Gnoseología y de Problemas Especiales de Gnoseología en el Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, directora del “Programa de Actualización en Género y Derecho” que es una carrera de postgrado de la Facultad de Derecho de la UBA, y de “Epistemología feminista” en la Maestría de Estudios de Género de la Universidad de Rosario.

Además del ámbito académico, fue diputada de la Ciudad de Buenos Aires, miembro del Consejo Académico del Centro de Formación Judicial del Consejo de la Magistratura de la CABA y defensora Adjunta del Pueblo de la CABA en el área de Derechos Humanos y Equidad de Género.

Entre sus cargos, se destaca que fue directora académica del Instituto Hannah Arendt de Política y Cultura, presidenta del Centro Cultural Tierra Violeta / Biblioteca Feminaria y Miembro de la Comisión Asesora de Filosofía, en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

Escribió catorce libros como autora y compiladora, y más de cien artículos publicados en diferentes formatos. Se desempeñó como investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la UBA y como investigadora honoraria del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico (IIF-Sadaf).

Fundó la Red Argentina de Género, Ciencia y Filosofía (RAGCyT), junto a Silvia Kochen y Ana Franchi, y el II Congreso Internacional de mujeres, ciencia y tecnología.

En el ámbito internacional fue Consultora Senior del BID en Investigación en Políticas Públicas, coordinadora académica del programa de formación Mujeres y Participación Política de la Red Interamericana de Formación en Mujeres y Desarrollo (RIF/MD) del Colegio de las Américas (COLAM), de la Organisation Universitaire Interaméricaine (OUI), Montreal (Québec), Canada.

Fue premiada en varias ocasiones, entre ellas se destaca el reconocimiento a mejor legisladora no oficialista 2011, el Premio Dignidad 2000, el Premio Parlamentario 2008, 2009, 2020 y 2022. También fue reconocida como Doctora Honoris Causa por la Universidad de Córdoba y la Universitat Jaume Io de Valencia (España).

El acto y la conferencia puede verse en este enlace

 

autorMarcela Espíndola fecha22 Mar 2024 categoriagénero comentariosDejá tu comentario

Diana Maffía: «La propuesta de Ariel Lijo es compatible con lo que hicieron con el Salón de las Mujeres»

*Comparto entrevista que me realizaron en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).

 


Me gustaría una reflexión respecto a la decisión del Gobierno de enviar dos candidatos hombres a la Corte…

No solo las feministas nos quejamos de esta violencia por sobre una decisión tomada, que era incluir un principio de paridad y representación en la Corte, que venía desde el Decreto 222, un decreto establecido por Néstor Kirchner para democratizar la elección, y eso implicaba, no solamente incluir esta perspectiva de paridad, sino también incluía hacer más débil el poder presidencial, que era un poder de designación de los jueces.

En este caso, lo que había era una audiencia pública previa al envío al Senado, en la cual la sociedad civil podía expresar sus objeciones. Incluso hubo muchas organizaciones que formaron una red que se llamaba “Una Corte para la democracia”, que intervinieron muy activamente en revisar quiénes eran las candidatas y candidatos a la Corte para establecer opiniones en esa audiencia pública. También me llegó una comunicación de la Asociación Argentina de la Magistratura y la Función Judicial que está firmada por su presidenta y por su secretario general que reacciona a esto, se han pronunciado en contra de este gesto de prepotencia por sobre derechos ya adquiridos, así como muchos constitucionalistas que han opinado sobre esto. Somos las feministas representando un marco de derechos constitucionales y humanos que ya estaban representados dentro de una mirada sobre la Justicia que lleva décadas.

La entrevista completa pueden leerla acá

autorMarcela Espíndola fecha22 Feb 2024 categoriaDerecho, género comentariosComentarios desactivados en Nueva cohorte del Programa de Actualización en Género y Derecho

Nueva cohorte del Programa de Actualización en Género y Derecho

 

autorMarcela Espíndola fecha23 Nov 2023 categoriagénero comentariosDejá tu comentario

La Argentina “repatriarcalizada”: cuáles son los riesgos para las mujeres con el plan de gobierno de Milei.

NOTA EN ELDIARIOAR
Especialistas, activistas y mujeres de a pie adelantan al escenario que propone el presidente electo.
Comparto nota publicada hoy por ElDiarioAR y realizada por la periodista Fernanda Sandez.
Pueden acceder a la nota completa aquí