Archivo de la sección

género

autorMarcela Espíndola fecha2 Dic 2020 categoriagénero comentariosDejá tu comentario

El Congreso debate el proyecto de ley sobre regulación del acceso a la ILE

2 de diciembre de 2020. – Este martes, las comisiones de Legislación General; Legislación Penal; Mujeres y Diversidad y Acción Social y Salud Pública comenzaron a debatir el proyecto de ley sobre regulación del acceso a la interrupción voluntaria del embarazo.

La ronda de exposiciones se inició con funcionarios del Ejecutivo y siguió con una lista de más de 20 invitados para expresar su posición sobre la iniciativa.

Comparto con quienes me siguen, lo que expuse en la mañana de hoy en el Congreso:

«Agradezco a las legisladoras que me invitaron a dar mis argumentos a favor de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, que espero sean tomados en cuenta por quienes todavía no han fijado posición o tienen dudas con respecto a los alcances y fundamentos morales de este proyecto. Hablo de fundamentos morales porque en un debate legislativo corresponden razones públicas. Y porque debemos repetir enfáticamente: habilitar el aborto no obliga a nadie a abortar, pero prohibirlo sacrifica la vida de muchas mujeres en el circuito clandestino y no preserva ninguna vida.

Hay dos formas de despenalizar el aborto, una por causales (que ya está consagrada en nuestro código penal) y otra por plazos, como se propone en la ley que se debate en esta audiencia pública. Que se habilite por plazos no quiere decir que no haya razones, sino que esas razones no serán evaluadas por un tercero sino por la propia persona gestante. Si decide continuar con el embarazo, la ley de los 1.000 días le ofrecerá protección. Si decide interrumpirlo, esta ley la amparará. Estamos fundando la obligación de protección -por parte del Estado- de las razones que una persona tenga para interrumpir un embarazo en las primeras 14 semanas, sin que estas razones sean tuteladas, reconociendo a las mujeres -en esa decisión- la condición de autonomía, básica no sólo como presupuesto bioético sino como condición de la dignidad humana.

En el resto de su tiempo gestacional sigue vigente el código penal, que no marca plazos en su aplicación. Y ha sido inteligente por parte de quienes legislaron que no los marcara, porque esos plazos están afectados de modo directo por el avance de la técnica médica. Dado que la mayoría de los abortos ocurren durante el segundo trimestre, la legislación por plazos ha ido variando en el mundo y la consideración de causales (respetada en la ley que estamos debatiendo) sigue siendo oportuna.  Insisto: no se está legislando sobre embarazos avanzados, sino sólo sobre las primeras 14 semanas de embarazo. Es de mala fe introducir en este debate otras deliberaciones no atinentes.

…Continuar leyendo

Las nuevas formas de Inquisición y tortura patriarcal

📆 2 de diciembre
⏰ 19.00 horas
📩 Invitamos a participar de esta jornada de intercambio, que se llevará a cabo de manera virtual, para dialogar sobre nuevas formas de inquisición y tortura patriarcal hacia las mujeres, niños, niñas y adolescentes. Falso SAP, revinculaciones forzadas y penalización de madres protectoras.
🔝 Con un gran panel disertante: Dra. Diana Maffia, Mag. Andrea Tuana y Dra. Virginia Berilnerablauer. Modera la Directora de FLACSO Uruguay Carmen Beramendi.
‼️ No se requiere inscripción previa, únicamente debes conectarte el día y hora indicados a las redes de FLACSO Uruguay
autorMarcela Espíndola fecha25 Nov 2020 categoriagénero comentariosDejá tu comentario

Congreso de Violencia laboral por razones de género: Analizar y transformar.

ÚLTIMA JORNADA- 26 de NOVIEMBRE – 16 HS.

«VIOLENCIA LABORAL POR RAZONES DE GÉNERO. ANALIZAR Y TRANSFORMAR»
Dra. Diana Maffia (Argentina)
Mg. Pamela Ares Álvarez (Argentina)
Lic. Vita Escardó (Argentina)
Dra. Yaneth Vargas Sandoval (Argentina)
Pueden seguir la última jornada del Congreso aquí 
autorMarcela Espíndola fecha24 Nov 2020 categoriagénero comentariosDejá tu comentario

#SiPasaDilo

Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Red Nacional de Mujeres, con el apoyo de ONU Mujeres y USAID, lanzan la campaña #SiPasaDilo, con el fin de alertar sobre los casos de violencia intrafamiliar y acoso sexual contra las mujeres que este año van en aumento.

Entre enero y septiembre de 2020 en Colombia se han registrado 445 feminicidios, según el Observatorio Feminicidios Colombia, y a nivel mundial las cifras indican que cada 33 minutos por lo menos una mujer es agredida sexualmente. Según la ONU, la violencia sexual es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa, debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.

Por eso, la Red Nacional de Mujeres, en alianza con ONU Mujeres y USAID, lanzan la campaña #SiPasaDilo, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el próximo 25 de noviembre. El objetivo de esta campaña es informar sobre las cifras de violencia contra la mujer, realizar una labor de pedagogía sobre los tipos de violencia para identificarlos y posteriormente, tener presente las rutas de atención respectiva para denunciarlos. También, se abrirá un espacio de reflexión teórica y práctica sobre la justicia en el acoso sexual, el escarnio público, la denuncia legal y otras vías. 

En el marco de esta campaña, se realizó el pasado lunes 23 de noviembre el Foro virtual: ‘La justicia en el acoso sexual: del escarnio público, la denuncia legal y otras vías’, con invitadas que analizaron casos puntuales en Latinoamérica como las denuncias de acoso contra el director de cine Ciro Guerra y de la Universidad Nacional de Colombia, de Uruguay y Argentina.  

El evento se transmitió en vivo por Facebook live y el canal de YouTube de la Red Nacional De Mujeres de Colombia. 

Pueden verlo aquí 

autorMarcela Espíndola fecha18 Nov 2020 categoriagénero comentariosDejá tu comentario

Cultura de la cancelación y estrategias feministas

CONVERSATORIO HAPPY HOUR

Les invito a esta conversación necesaria sobre las «funas» y la cultura de la cancelación. Junto a Javier Arce y Bet Gerber.

📅 Viernes 20 de noviembre

🕢 18.30hrs

🎦 Via streaming por www.uv.cl