Archivo de la sección

feminismo

Feministas contra los autoritarios de la historia

Hace unos días se compartió en Perfil el prólogo que escribí para el libro «Feministas contra los autoritarios de la historia«. Trascribo el texto a continuación.

Esta semana fue presentado el libro Mujeres que dejaron huella, que repasa la trayectoria de Carmen Argibay, Florentina Gómez Miranda y María Luisa Bemberg. En el prólogo, la autora cuenta cómo fue ser feministas en tiempos de dictaduras.

por Diana Maffia

Quienes desde hace décadas activamos en el feminismo, fuimos influidas y acompañadas por mujeres que desde cada lugar de poder –en los comienzos del último período democrático, muy escasos– arriesgaron sus voces, decisiones políticas y acciones a favor del movimiento de mujeres. Cada vez más potente, mostrando innovaciones en el ejercicio del poder (como atestigua la continuidad desde 1986 del Encuentro Nacional de Mujeres, autogestionado en cada provincia), ese movimiento fue creciendo y haciéndose fuerte en sus reclamos. Con liderazgos cambiantes en diferentes ámbitos y momentos de la vida democrática, algunas de esas figuras fueron inspiradoras para salirse de los moldes, inaugurar modelos, hacer sinergias que resultaron en cambios muy profundos que fueron para las generaciones siguientes espacios ya ganados y lejos de la excepcionalidad.

Así hemos visto desplegarse talentos en el arte, la ciencia, la política, la comunicación, el derecho, el deporte, los espacios formales e informales de la dinámica económica y el muy fecundo territorio de las organizaciones de la sociedad civil. Pero es quizás en los últimos años cuando el feminismo ha logrado, como discurso y como acción, una masividad insospechada. Sorprendente para quienes no vieron venir la potencia de la marea de reclamos urgentes y justos al poder dominante, reclamos ciudadanos en clave de derechos, con la elocuencia y el clamor de los cuerpos en la calle. Pero sorprendente también para quienes, habiendo sido voces aisladas en nombre de tantas, veían de pronto a esas tantas a la par, físicamente, dando calor y palabras y colores diversos al reclamo, complejizando el “nosotras” de la política, mezclando los segmentos en un mosaico dinámico y autónomo.

Para mí en particular, despierta al feminismo durante la última dictadura como tensión tanto con el autoritarismo genocida como con los partidos políticos y movimientos de derechos humanos que se empeñaron en una ceguera misógina en la construcción de la resistencia, estos últimos años han sido de deslumbramiento y de sorpresa. No soy solo autorreferencial al decirlo, es un sentimiento que nos hemos contado con muchas compañeras de ruta, sonriendo al percibirnos en la calle en medio de esa marea joven que detona sus propias consignas y sueños.

Quizás por ese enorme y veloz crecimiento, a muchas se les ha hecho necesario explicitar su propia genealogía personal, las figuras públicas (y a veces privadas) que fueron sosteniendo con firmeza ese crecimiento, permitiendo a unas el apoyo y sostén de los espacios seguros construidos por las otras, dejando una senda marcada a pura fortaleza y empecinamiento allí donde no había camino o incluso había explícitas barreras que derrumbar.

Este libro recoge tres perfiles entrañables de estas ancestras, a las que tuve el raro privilegio de conocer y tratar: en el orden en que las conocí, María Luisa Bemberg, Carmen Argibay y Florentina Gómez Miranda. Como en esa metáfora de la trama, la urdimbre, la red, los nudos que se entrecruzan y sostienen la fortaleza del tejido, me llevaron a ellas otras mujeres brillantes. Y si comenzáramos así a ponerles nombre agradecido a esas mujeres que nos van sosteniendo en la vida, veríamos que son a la vez el motivo y soporte del encuentro con muchas otras. Por ellas pisamos suelo firme y por ellas podemos arriesgarnos a volar alto, porque no volamos sin red.

A María Luisa la conocí en los comienzos de la democracia, a través de la historiadora Hebe Clementi y la comunicadora Clara Fontana (hasta ese momento, única biógrafa de Bemberg). Los encuentros eran en el sótano de la librería Fausto, sobre la calle Corrientes, y el motivo era la organización de la Fundación Otra Historia, con la que Hebe se proponía intervenir en hacer visibles los protagonismos femeninos.

A Carmen me acercó Marcela Rodríguez, quizás la mejor jurista feminista de nuestro país, que había trabajado con Carmen en la formación judicial con perspectiva de género en un programa internacional. La defendí apasionadamente cuando fue atacada su candidatura a la Corte Suprema de Justicia y tuve el placer y el comprimiso de colaborar con ella durante el ejercicio de su Ministerio en el programa de investigación y capacitación judicial que creó, la Oficina Mujer, hoy bajo el cuidado de Elena Highton. Nos vimos por última vez en su departamento de la calle Montevideo, donde hablamos de cosas personales y profundas, cosas de mujeres, poco antes de su muerte.

Con Florentina nos conocimos personalmente a través de Susana Pérez Gallart y otras compañeras intregantes de la Comisión de la Mujer que ella presidía en la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (Mirta Henault, Ana María Novick, Susana Finkelstein, por nombrar algunas). Fue en ocasión de otorgarme en 2001 el Premio Dignidad que concedían cada año. Según la tradición por ellas establecida, cada mujer distinguida lo recibía de manos de quien había sido premiada el año anterior, que tenía además a su cargo trazar su semblanza. Tuve el altísimo honor de recibirlo de manos de Florentina y de entregarlo a Eva Giberti, dos feministas inmensas y dos maestras. Recuerdo perfectamente las palabras de Florentina aquella vez (que luego fue el inicio de muchos encuentros en su casa de Sarandí 1096 que a su muerte donó y hoy es la Casa de la Mujer Radical): “Nena, a mí me dieron este premio por lo que hice, pero a vos te lo dan por lo que tenés que hacer”, y procedió a indicarme varias metas en el camino que fueron parte de mi guía de acción.

En las páginas que siguen reconocerán, quienes como yo tuvieron la fortuna de ser sus contemporáneas, y se deslumbrarán quienes se acercan por primera vez a ellas, a tres de las mejores, de las imprescindibles. Y en esta experiencia cada una de nosotras, estoy segura, trazará su propio firmamento interior y les dará nombre a las estrellas compañeras que allí brillan para darnos luz por siempre.

Fuente: http://www.perfil.com/noticias/elobservador/feministas-contra-los-autoritarios-de-la-historia.phtml

Nuestra decada ganada, UNR

“Nuestra década ganada” es el nombre del primer Foro Feminista, en conmemoración de los 10 años del Núcleo Interdisciplinario de Género / CIFEG de la Universidad Nacional de Rosario.

La actividad se desarrollará durante los días 12 y 13 de septiembre en el aula 109 de la Facultad de Ciencia Política y RRII (Riobamba 250 bis). Entre los nombres quienes se reunirán a pensar la democracia, la política, y la ciudad desde una perspectiva feminista, figuran Zaida Muxi, Diana Maffia, Julia Strada, Florencia Minici, Jacquelina Flores, Estela Díaz, Mabel Gabarra, Majo Gerez, Caren Tepp y mujeres de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y colectivas feministas. En las jornadas habrá talleres junto al Grupo de Teatro del Oprimido para trabajar “Masculinidades, violencias y complicidades machistas” y “Feminismos, cuerpos y contra-pedagogías de resistencia». También las muestras “Publicación N°1” de Cuadrilla Feminista y “Marikitas” de Juan Pablo Di Lenarda Pierini, que permanecerán en exposición en los pasillos de la facultad durante el transcurso del foro.

PROGRAMA:

Miércoles 12-9 | 19 a 21hs | Aula 109.

Apertura. Foro Feminista: Núcleo-Cifeg. Florencia Rovetto – Mariangeles Camusso – Alicia Vilamajo y Panel Especial:

EL DERECHO A LA CIUDAD EN CLAVE FEMINISTA. Coordinan: Lucho Fabbri y Aleja Ridruejo (Cifeg).

  • Diana Maffía – Dra. en Filosofía (UBA) – Directora del Observatorio de Género en la Justicia – Consejo de la Magistratura CABA.
  • Zaida Muxi – Dra. en Arquitectura, Docente en la Escuela de Arquitectura de Barcelona en la Universidad Politécnica de Cataluña.

Jueves 13-9

13 a 15hs | Aulas 108 y 109:

Dos TALLERES vivenciales simultáneos.

  • «Feminismos, cuerpos y contra-pedagogías de resistencia» (exclusivo para mujeres e identidades feminizadas). Coordina: Cifeg + Gto. Rosario (Grupo Teatro de lxs Oprimidxs).
  • «Masculinidades, violencias y complicidades machistas» (exclusivo para varones).
    Coordina: Cifeg + Gto. Rosario (Grupo Teatro de lxs Oprimidxs).

15 a 17hs | Panel Especial:

DESAFÍOS PARA PENSAR LA CIUDAD. Coordina: Dolores Castellá (Cifeg).

CUARTA OLA EN TIEMPOS DE MACRI. Coordina: Noelia Figueroa (Cifeg).

  • Estela Díaz (Secretaria de Género e Igualdad de la CTA de lxs trabajadorxs Argentina, CEMyT, Comité por la Libertad de Milagro Sala, Campaña Nacional por el Derecho al Aborto).
  • Julia Strada (Politóloga UNR, Magíster y Dra. en Economía, integrante de CEPA y CELS, columnista en C5N).
  • Florencia Minici (Lic. En Letras y Mg. (c) en Sociología Económica, Co-directora LatFem, agencia latina de periodismo y opinión, Colectivo NiUnaMenos BsAs, Co-autora del libro “Los feminismos ante el neoliberalismo”).
  • Jacquelina Flores (Secretaria Adjunta de la Confederación de Trabajadores/as de la Economía Popular -CTEP-, Coordinadora Nacional de Promotoras Ambientales de la Federación Argentina cartoneros, carreros y recicladores (FACCyR), e integrante Movimiento de Trabajadores/as Excluidos/as -MTE).

Además: MUESTRAS permanentes durante el Foro en los pasillos del Aula 109:

“Publicación N°1” de Cuadrilla Feminista
“Marikitas”. Creación y Dirección Artística: Juan Pablo Di Lenarda Pierini. Fotógrafxs: Rosario Pasquet / Juan Pablo Di Lenarda Pierini.

* El Foro feminista se organiza en el marco del «XIII Congreso Nacional y VI Internacional sobre DEMOCRACIA: Los escenarios democráticos del siglo XXI. Disrupción, fragmentación, nacionalismo, populismo y nuevos actores globales.» (fuente https://www.facebook.com/NucleoGeneroUNR)

Entrevista en Furia Trava Noticias

Comparto con ustedes el audio de la nota que me hiciera Florencia Guimaraes en su programa Furia Trava el pasado 20 de agosto de 2018.

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

Los programas anteriores pueden escucharse en Furia Trava Noticias (RadioCut).

El Estado infantiliza a las mujeres

Comparto con ustedes esta entrevista publicada en Revista Zoom.

Maffia: “El Estado infantiliza a las mujeres”

Referente de las luchas de género, Diana Maffia afirma que, más allá del resultado parlamentario, el debate sobre el aborto concluirá con «una victoria para las mujeres». Estado paternal, el rol de la Iglesia y el futuro de la primavera feminista.

Tuvieron que pasar 30 años de militancia feminista para que Diana Maffía llegara a ver un sueño hecho realidad: cuadras repletas de pañuelos verdes y el debate de la Interrupción Voluntaria del Embarazo impuesto en los medios, en la calle y en el Poder Legislativo. Se sancione o no la ley, ya celebra el momento histórico, porque asegura que “hay algo que no vuelve atrás, una convicción de ciudadanía que construimos de forma colectiva, una afirmación de cada persona gestante acerca de su derecho”. Para ella, lo que antes era una utopía, hoy son los vientos de época protagonizados por “diversos feminismos populares y la irrupción generacional de feministas muy jóvenes, que le han puesto otras características al movimiento”.

Maffía es Doctora en Filosofía y Directora del Observatorio de Género en la Justicia, que depende del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires. Es docente de grado y posgrado en universidades nacionales e internacionales y fundó la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología. Como legisladora porteña por el ARI, entre el 2007 y el 2011, convocó a Lohana Berkins para ser parte de su gabinete, lo que convirtió a la referente del movimiento LGBT+ en la primera travesti con un cargo en el Estado.

Su camino en el feminismo está ligado a su trabajo en materia de Derechos Humanos y denunció el machismo en los organismos que los promovieron desde la última dictadura cívica, eclesiástica y militar: “Cuando se desarrolló el Juicio a la Junta, por ejemplo, no se permitió que las mujeres testimoniaran sobre los delitos sexuales en los campos de concentración, como si fueran parte de una cuestión privada e individual y no colectiva y pública”. Y añadió: “Ahora hay un surgimiento de una memoria individual y colectiva de mujeres, que nos revela muchísimas violencias que no habían sido consideradas violaciones a los Derechos Humanos”. En esta entrevista con Revista Zoom, analizó el debate parlamentario, el rol del Gobierno nacional en el avance del proyecto de ley y lo que llama “el florecer del feminismo”.

Las niñas eternas

“Le temen a que la mujer pueda abortar sin alegar razones, sin dar explicaciones a un tercero, porque hay una enorme desconfianza sobre la autonomía y la racionalidad de las mujeres”, reflexionó Maffía después de seguir de cerca las audiencias públicas y los debates en Diputados y Senadores. “(El Estado) no nos considera sujetos de derecho y, por lo tanto, piensa que, si se nos da un aborto a libre demanda y sin causales que puedan evaluar ellos, nuestra decisión va a ser arbitraria y no basada en razones”, agregó. El problema, según su análisis, está en la “tutela paternalista” del Estado, que “infantiliza a las mujeres, nos considera menores de edad perpetuas. El proyecto de ley va a garantizar la autonomía de la mujer, que es el verdadero problema político; y no el aborto en sí, que va a seguir existiendo con o sin Ley”.

En el año 2012, cuando acompañó la lucha por la sanción de la Ley de Identidad de Género (26.743), advirtió un problema similar: antes, el cambio de género era asignado luego de un peritaje psiquiátrico. A menudo, a las personas transexuales o transgénero se las evaluaba enfermas, bajo la etiqueta de “disforia de género”. “El género se determinaba en tercera persona, era una decisión del sistema médico avalada por la Justicia. Además, en este caso, el ´desajuste´ era patologizado. Con la Ley, la única autoridad sobre género pasó a ser la persona misma”, explicó. Y arremetió: “si las mujeres fuésemos plenas ciudadanas, debería pasar lo mismo y deberíamos tener el derecho a decidir”.

Sin embargo, la filósofa advirtió que el Estado no debería permanecer ausente o indiferente en lo que respecta a la planificación familiar, sino que la tarea pasaría por redefinir su rol. “El Estado debe responder a la demanda y amparar los planes de vida posibles. Si una mujer decide tener un hijo, el Estado debe garantizar un parto humanizado, la atención del embarazo, del puerperio, de la lactancia y todo lo que corresponde a la gestación. Y si decide no tenerlo, debe garantiza el acceso al aborto legal y gratuito y a la provisión de anticonceptivos. La decisión de qué plan seguir corresponde a la persona gestante”.

Cabeza a cabeza en el Senado

El próximo miércoles, se votará la media sanción tal como salió de Diputados, sin modificaciones. En este escenario, ninguna posibilidad se descarta y el proyecto puede ser: a)- aprobado esta semana; b)- rechazado y vetado por el resto del año legislativo; o c)- devuelto a la Cámara Baja para ser votado de nuevo, si se incluyen modificaciones.

A grandes rasgos, las posturas en el Senado se dividen en cuatro: los indecisos, que hasta el momento son tres; los llamados “verde claro”, que son los que apoyan el proyecto de ley pero con modificaciones; los que están a favor del texto tal como llegó desde Diputados y aquellos que están en contra. La legalización cosechó hasta ahora 32 votos a favor, mientras que el rechazo cuenta con 35. Un conteo muy parejo y peleado.

De todas formas, Diana Maffía se siente victoriosa. Está convencida de que el debate que se implantó a nivel social es irreversible y que, en caso de ser rechazado el proyecto de ley, una futura presentación sería debatida en otros términos y con un movimiento feminista muy nutrido. “El Monseñor Angeleli decía que tenía un oído en la Biblia y otro en el pueblo. Tomo sus palabras y reformulo: los legisladores tienen que tener un oído en la Constitución y en los Derechos Humanos y el otro, en el pueblo. No pueden tener un oído en la Biblia, porque esto es inapropiado en un país laico”, opinó.

La doctora considera que hubo un “tratamiento indebido del contenido de la ley” en las audiencias públicas y que el plazo para limitar la práctica del aborto –que en un dictamen presentado el miércoles pasado intentó bajarse de 14 a 12 semanas- no tiene sentido. “El Código Penal, que tiene 100 años y fue redactado por hombres exclusivamente, no impone plazos, sino que sólo habla de cuáles son las motivaciones por las cuales se pueden practicar abortos no punibles. Y es razonable, porque el plazo cambia a medida que avanza la tecnología. Hasta hace 15 o 20 años, a los 6 meses y medio, el embrión tenía sobrevida fuera del vientre materno. Actualmente, la tiene a los 5 meses y medio. De la misma manera avanza la neonatología y la tecnología de la fecundación in vitro”.

Además, consideró que el Gobierno nacional tuvo un rol fundamental al habilitar el debate parlamentario, a pesar de que sus principales funcionarios estén en contra y de que la vice-presidenta Gabriela Michetti, que preside la Cámara de Senadores, confirmara que rechazaría el proyecto en caso de tener que votar en una situación de empate. “Casi todos los avances que logramos las mujeres, como el Voto Femenino o la Paridad de Género en listas, fueron avances oportunistas de diferentes gobiernos. Este también lo es, pero el derecho se adquiere igual. Durante 8 años en un Gobierno presuntamente progresista y a cargo de una mujer, no lo logramos”, denunció la filósofa.

La primavera feminista

Aunque serán los votos de los senadores los que determinarán el destino de la ley del Aborto Legal, la plaza demostró ser un factor de peso en la deliberación. Los movimientos políticos, sociales y feministas que apoyan el proyecto especulan con duplicar la convocatoria de la vigilia del pasado 13 de junio: esperan una movilización de 2 millones de personas. Desde el Gobierno de la Ciudad se proyecta cortar el tráfico a partir de las 00 horas del miércoles 8 y extender un vallado desde el Congreso hasta la Avenida 9 de Julio. La plaza de Congreso quedará divida en dos, con un corredor de por medio en donde habrá Infantería. Sobre Entre Ríos y hacia el lado de Avenida Belgrano, se dispondrán las carpas correspondientes a los contrarios a la legalización. Desde Avenida Rivadavia, en dirección a Corrientes, se desplegará la “marea verde”.

“Yo creo que el feminismo floreció. Eso es lo que se vio en la última vigilia”, aseguró Maffía. Consideró que un factor central en el crecimiento de las organizaciones feministas fue la conformación de diversos modos de activismos o “feminismos populares”, a menudo ligados a organizaciones sociales y políticas que abarcan muchas demandas y no sólo las relacionadas al género. “No hay sólo un movimiento académico, de profesionales que leyeron 18 libros y entonces se recibieron de feministas”, aclara.

Consultada sobre la participación masiva de la juventud, aseguró que el feminismo vive una “irrupción generacional” y que las feministas jóvenes trajeron nuevas características al movimiento, como el activismo corporal, la puesta en la calle, la performatividad y, sobre todo, el rol central de las redes sociales y las nuevas formas de comunicar la política.

“El desarrollo de esa juventud feminista no depende de quienes venimos militando hace años, sino que es totalmente autónomo, tiene una nueva dinámica. Es un resultado tan inesperado después de tanto tiempo. Es como si se hubiera plantado una semilla que tardó mucho en florecer y que, de golpe, florece con todo. Permite que las de mi generación nos retiremos en paz. Me maravilla y, para mí, es una expansión del corazón”, concluyó.

La inmoralidad de la criminalización del aborto

Comparto con ustedes esta nota publicada en PERFIL el 5 de agosto de 2018.

La inmoralidad de la criminalización del aborto

Muchas veces, quienes están en contra de la legalización de la interrupción del embarazo apelan a la ética como base argumental. Las ideas que expuso la autora en la Cámara Alta, y que PERFIL reproduce en exclusiva en una versión ampliada, enriquecen la discusión en ese terreno. (Fuente www.perfil.com).

Aunque no hay acuerdo sobre esto en el feminismo, donde se prefiere hablar de derecho al propio cuerpo, definiré el aborto como un dilema ético. De los conflictos más complejos, que no son entre el bien y el mal (en cuyo caso solo deberíamos elegir el bien) sino un conflicto entre dos males: una maternidad forzada o la interrupción del embarazo. Un dilema ético tiene lugar cuando los principios que se pretende defender entran en conflicto entre ellos, de tal forma que cada uno solo puede ser protegido en desmedro del otro. Cada caso es singular, no se trata de una deliberación abstracta, por eso la decisión es de conciencia y debe tomarla la persona gestante, no puede ser sustituida. Es necesario escuchar a las mujeres y sus razones para comprender la gravedad de este conflicto, porque la dimensión de la tortura que significa una maternidad forzada puede medirse en que esa mujer arriesga su vida en un aborto clandestino e inseguro para evitarla. Es necesario pensar en esto para comprender también la tortura que significa obligar a alguien a gestar. Ni hablar cuando ese cuerpo es el de una niña, ni hablar cuando el embarazo es producto de un incesto o de una violación.

El aborto no es un asesinato, no lo es en el Código Penal y no lo es en la intención de las mujeres que abortan. Así se entendió hace ya un siglo cuando se autorizó en los casos en que hoy está despenalizado. Podríamos explicarlo con la doctrina bioética llamada del “doble efecto”, donde una misma acción tiene dos efectos, uno bueno y otro malo. Al interrumpir un embarazo se preserva la vida de la mujer, o su salud, o su autonomía, que es un valor, pero tiene también el efecto de eliminar la vida del embrión. Aunque en la actualidad la ley indica la prioridad del derecho a la vida, la salud y la autonomía (en caso de violación) de la mujer con respecto a la vida del embrión, y por eso se autoriza el aborto, en el debate parlamentario para legislar el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo se ha afirmado el derecho a la vida del embrión como derecho absoluto. Se ha dicho que es inconstitucional priorizar otro derecho. Eso y afirmar que la ley que tiene casi cien años de vigencia es inconstitucional, es lo mismo. Y nadie ha hecho una declaración de inconstitucionalidad del Código Penal. El problema es que no hay hasta ahora manera de preservar la vida de ese embrión como no sea obligar a la persona gestante a continuar el embarazo. Pero –y ésta es la pregunta importante aquí– ¿es justo hacerlo?

Las posiciones contrarias a la ley de interrupción voluntaria del embarazo (sostenida en las audiencias públicas por una significativa mayoría de varones que nunca se verán en la situación encarnada de poner a prueba sus mandatos) promueven esta obligación de gestar. Trataré de argumentar por qué me parece inmoral hacerlo, pero también diré que el fundamental problema ético y político con esta ley es que al establecer un plazo en que las mujeres no deberemos dar explicaciones sino solo demandar una respuesta estatal sobre la resolución de nuestro dilema personal, somos las exclusivas agentes morales y políticas de nuestra decisión, sin tutela.

Es este ejercicio de ciudadanía y razón deliberativa el que se nos niega. Porque hasta ahora se ha logrado obligarnos a gestar con diversas estrategias obstructivas desplegadas por un sistema médico y un sistema judicial paternalistas. En la filosofía moral, el paternalismo es la limitación intencionada de la autonomía de una persona por parte de otra que alega tener mejor criterio para decidir. Cuando la bioética indica como un principio inviolable el respeto por la autonomía, está evitando un modelo paternalista que nos niega la condición de personas adultas y capaces, para infantilizarnos y decidir por nosotras.

El filósofo checo Jan Patocka describe el modo en que comienza nuestra vida desde el nacimiento, nuestra existencia y nuestra inclusión en el mundo humano, a través de lo que él llama “movimiento de la existencia humana”. La primera etapa de este movimiento, que denomina “enraizamiento” o “arraigo”, consiste en el recibimiento por parte de los otros: ingresamos al mundo y formamos parte de él en tanto que somos “aceptados” e “invitados” por parte de otros y otras que ya están en él y que nos acogen. Este recibimiento forma parte de la responsabilidad humana frente al mundo y frente a los otros sujetos. Es necesario en términos de existencia y mundo humano, que al nacer y aún antes nos preceda esa “invitación” que parte del deseo; ese cuidado y abrigo amoroso sin el cual la criatura no sobrevive aunque tenga alimento y abrigo; esa inclusión en el mundo intersubjetivo que nos va a proporcionar identidad.

Realidades. Esta manera ideal de nacer no está asegurada para todos, y en particular muchas mujeres se embarazan, gestan y paren de modos violentos y forzados, muy lejos de esa calidez social que les haga sentir que cuentan en la convivencia, que importan y son consideradas. La condición humana no es abstracta ni la encarnación de lo humano está asegurada con la mera vida: una vida humana tiene mucho valor agregado. Y ese valor agregado lo producimos las mujeres. Esta tarea de humanización no es instintiva ni biológica, no es “natural” sino que está en el centro mismo de la cultura, exige mucha dedicación e intensidad no solo física sino en aspectos emocionales, mentales, éticos y epistémicos. Es compleja, porque en muchos casos las decisiones del cuidado y la primera socialización tienen que ver con ideales de persona y de sociedad, con mundos posibles y con las alternativas y recursos materiales y simbólicos del mundo real, con la proyección de esas criaturas en nuestras expectativas y en el vínculo amoroso con ellas.

Pero entonces, si toda la sociedad depende de ese cuidado inclusivo ¿es justo demandarle solo a las mujeres que cuiden la vida? El destino diferencial marcado por la cultura para varones y mujeres se expresará también en responsabilidades diferentes en cuanto a la sexualidad. Las consecuencias para los varones no serán las mismas. Al evaluar maternidades o paternidades, no estamos poniendo en la balanza ni el mismo esfuerzo, ni el mismo tiempo, ni el mismo compromiso. A las mujeres se nos exige permanentemente que sobrevivamos y hagamos sobrevivir en condiciones que exceden largamente la Justicia, en condiciones de sacrificio que la ética llama supererogatorias. Los actos supererogatorios no son moralmente exigibles, son actos heroicos y por eso son tan admirables, pero a nosotras nos obligan. Para asegurarse todos esos renunciamientos se impone un modelo de maternidad como abnegación. El término “abnegación”, nos dice la Real Academia Española, significa “el sacrificio que alguien hace de su voluntad, de sus afectos o de sus intereses. Por lo general –aclara– dicho sacrificio se realiza por motivos religiosos o por altruismo”. Pero si las mujeres no aceptamos sacrificarnos se nos considera egoístas, porque una cultura con sesgos de género promoverá esa rara forma de altruismo selectivo que no solo empuja a las mujeres (y no a los varones) a sacrificarse en función de la maternidad, sino que luego le quitan todo valor moral a ese sacrificio, lo presentan como un instinto y no un valor humano, nos hacen desaparecer, nos consideran el mero envase donde ocurre “el milagro de la vida”: salvo que intervengamos para interrumpirla, la vida se gesta sola.

La imaginería que ha recorrido las calles enarbolando un feto que no está conectado a ningún útero, un “feto wi fi”, como símbolo de defensa de la vida, exhibe qué lugar ocupa para quienes la usan el cuerpo gestante: ninguno. Y si el cuerpo, que es ineludible por lo necesario y manifiesto, ni siquiera se ve y se toma en cuenta ¿qué puede esperarse del alma, de la mente, de la voluntad, de la trascendencia, de las emociones? Todo lo que se pide que se le reconozca a un cigoto, a una mórula, a un embrión, a un feto, se ignora y se niega en las mujeres y las niñas. Hablar del derecho a la vida soslayando los derechos de las mujeres es transformarnos en instrumentos, expulsarnos de la condición de humanidad, y es además, un gesto de mala conciencia política cuando ni siquiera se nos han asegurado a las mujeres las condiciones de igualdad apropiadas para sostener esa vida.

Hace un siglo, cuando se redactó el artículo que hoy se procura modificar, no teníamos ninguna autonomía cívica. Eramos tuteladas por los varones y permanecíamos como menores de edad perpetuas, como incapaces. Ni siquiera se nos reconocía la responsabilidad parental sobre nuestros hijos e hijas. Cuando las mujeres logramos lugares de representación a través del cupo, ocurrió algo extraordinario: el cuerpo se transformó en un explícito territorio político, los derechos sexuales en una explícita relación de poder. No es que el ciudadano antes no tuviera un cuerpo sexuado, es que su sexo no era sometido a desigualdades políticas derivadas de su diferencia, porque todos eran varones.

Luchas. Lo que se puso de manifiesto con el cupo es que el cuerpo de la ciudadanía no era el femenino, sino el cuerpo hegemónico (que no menstrúa, ni gesta, ni pare, ni aborta, ni lacta…). Esa construcción la hicimos las mujeres. Todas las leyes que afectan los cuerpos de las mujeres para construir igualdad, se dictaron a partir de la presencia de una masa crítica de mujeres que garantizó la ley de cupo: ley de salud reproductiva; ley de protección contra la violencia familiar; reforma del Código Penal que sustituye “delitos contra la honestidad” por “delitos contra la integridad sexual”; carácter nacional y obligatorio del Régimen de Asignaciones Familiares; régimen especial de inasistencias escolares para adolescentes embarazadas; creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable; derecho de acompañamiento durante el trabajo de parto, nacimiento e internación; ley de parto humanizado; acceso a anticoncepción quirúrgica (ligaduras de trompas y vasectomía); ley de educación sexual integral; prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas; ley de matrimonio igualitario; regulación de protocolos para la atención integral de abortos no punibles; ley de identidad de género; femicidio; reproducción asistida; cuerpo de abogados/as especializados en violencia de género y muchas más.

Las mujeres venimos construyendo ciudadanía desde el retorno de la democracia. Los Encuentros Nacionales de Mujeres (mil mujeres en el primero en 1986, sesenta mil en los más recientes) son lugares de visibilidad y construcción de colectivos políticos feministas. Porque como dice Hannah Arendt, la democracia requiere un lugar de visibilidad y de toma de la palabra. Ese es precisamente el lugar de lo público. Pero las mujeres tenemos asignado el lugar de lo privado, del cuidado y la maternidad, de las tareas domésticas, incluso en el presente. Encontrarnos en lo público colisiona con esos mandatos, los pone en crisis. Y no hay una construcción de la masculinidad que acompañe ese cambio. Por el contrario, no hay más que ver las reuniones políticas donde los funcionarios dicen con satisfacción “estamos todos” cuando solo hay varones, gabinetes enteros de economía, de empresarios, de sindicalistas, de dirigentes deportivos, que consideran que son democráticos si sus respectivas fracciones representadas por varones están presentes. Nuestras demandas no figuran en sus negociaciones.

Las mujeres hace más de tres décadas nos estamos viendo y escuchando, tomando la palabra, en espacios construidos para reconocer nuestras peticiones como demandas de ciudadanía, no personales sino políticas. La demanda de acceso al aborto legal fue parte de las conclusiones de todos los encuentros nacionales de mujeres por más de tres décadas, se constituyó la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito; se presentó un proyecto de ley cada vez que el anterior perdía estado parlamentario, hasta hoy en que estamos discutiendo la séptima presentación. Dimos nuestras mejores razones en Diputados y se logró la media sanción. Estamos dando nuestras mejores razones ante ustedes, razones públicas basadas en los derechos humanos. Porque la fuente laica de la moralidad en nuestra sociedad son precisamente los derechos humanos, y su respeto indica no solo garantizar el acceso al aborto legal sino que tipifica como tortura su extendida falta de acceso. Tortura selectiva hacia los cuerpos gestantes.

Fue conmovedora la vigilia en espera de la media sanción de la ley y lo será mucho más el 8 de agosto. Y ahora que sí nos ven, sepan que en estos meses hemos afirmado una ciudadanía que ya no tiene retroceso. Y que esperamos que nuestros representantes estén a la altura de esta afirmación.