autoradmin2 fecha17 May 2010 categoriatodas comentariosDejá tu comentario

sesión simbólica contra la discriminación por orientación sexual o identidad de género

flyer 17 de mayo

julieta lanteri: una placa en su honor

El próximo jueves 20 de mayo a las 12,30 realizaremos un acto homenaje a la médica feminista Julieta Lanteri en la Estación Carabobo de la Línea “A”.

Por una iniciativa de mi despacho, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó a mediados de 2009 incorporar a dicha estación una estética histórico cultural y un desarrollo temático vinculado con la vida y obra de Julieta Lanteri, la médica que luchó a principios de siglo XX por los derechos civiles de las mujeres y fundó el Partido Feminista.

El acto culmina con el descubrimiento de una placa recordatoria con el siguiente texto: “JULIETA LANTERI (1873-1932). Médica, fundadora del Partido Feminista. «… Por eso lucharé en el Movimiento Feminista hasta lograr todos los Derechos Civiles y Políticos que nos permitan a las mujeres construir junto a los hombres una patria justa, libre y soberana. Esta es mi causa».

¡Las y los esperamos!

Conozca aquí más de la vida y obra de Julieta Lanteri

escuchas ilegales, macri y la decisión de oyarbide

Esta es la transcripción y el audio de la entrevista que me realizaron hoy en el programa «La Mañana» que conduce Victor Hugo Morales por Radio Continental.

Escuchas: Oyarbide define hoy si procesa a Macri

Víctor Hugo Morales: Después de haber escuchado todas estas ediciones, Cerruti – Borrelli, al propio Macri y la discusión con Sergio Burstein en el tema de las escuchas, en un día crucial, me da mucho gusto saludar a Diana Maffía. ¿Cómo le va, Diana? Tanto tiempo.
Diana Maffía: ¿Qué tal, Víctor Hugo? ¿Cómo está?
V.M: Bien, muy bien, Diana. ¿Qué opina de todo esto?
D.M: Creo que el juez tiene que tomar hoy una decisión, que a mí me recordó una distinción que hace la filósofa alemana Hanna Arendt ¿no? Que ella estaba tan preocupada por las raíces profundas que tienen los hechos históricos y las decisiones humanas, y dividía las acciones y la especificidad de las acciones entre la labor, el trabajo y la acción humana específicamente. La labor es el trabajo reiterativo con el que sostenemos la vida, el alimento, la higiene. El trabajo genera una mercancía, pero la acción humana –decía ella- suspende una línea causal y comienza algo nuevo. La acción humana es la decisión que permite comenzar una nueva línea histórica, esto es lo que ella llamaba “la natalidad de la historia”. Y los seres humanos son los únicos sujetos que pueden, con sus acciones, producir novedades en el mundo. Hoy el juez comenzará su día supongo que peinándose mucho, porque lo hace con mucho cuidado, se ve cuando recibe a los periodistas en la puerta de su casa, y mientras tanto deliberará sobre las decisiones cruciales que tiene que tomar a veces en su función, que hacen esto, ponen en suspenso a la historia por unos minutos para hacerle cambiar de rumbo. Y esto es lo que va a hacer Oyarbide al decidir si procesa o no procesa al jefe de Gobierno, Mauricio Macri. El Jefe de Gobierno es un hombre de una naturaleza superficial, en las grabaciones que usted pasaba al aire demuestra su incapacidad para la profundidad de pensamiento y para aceptar los hechos.

Me recuerda un adjetivo que usó Beatriz Sarlo, con esa maravillosa pluma que tiene, hablando en realidad de Julio Cobos ¿no? Ella lo llamaba “un político somero”, esa superficialidad, esta incapacidad de profundizar sobre el hecho de que una decisión trivial puede tener consecuencias profundas, y Mauricio Macri es un hombre de decisiones triviales, y sin embargo es políticamente responsable de haber hecho de su capricho personal, de su confianza personal en el Fino Palacios, una política pública. De habernos impuesto su confianza personal como razón de Estado, eso muestra una incapacidad psicológica, él no sólo desoyó a todos los bloques de la oposición, todos los que nos manifestamos en contra de esta designación, que nos manifestamos en contra de que una policía de cercanía, como la ley que había votado la Legislatura, y debo decir que yo la voté en contra porque precisamente vi el conflicto que se iba a generar entre la Policía Federal y la nueva Policía porteña. Esto era ya visible en la ley, pero él tuvo la alianza con el kirchnerismo, una alianza espuria, porque el kirchnerismo con esto hacía dos cosas, por un lado seguía manejando desde la Policía Federal el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, porque le traspasó el 60 por ciento de la Policía porteña sin los recursos, y en ese 60 por ciento le traspasó redes de corrupción, redes de protección del delito. Y por otro lado se deshacía de toda su responsabilidad, que era pasar toda la Policía con los recursos propios. Entonces claro que el kirchnerismo acompañó esta ley de seguridad y la promovió, le salía gratis y además encubría su propia responsabilidad. Porque acá cuando atacamos a Mauricio Macri nos estamos olvidando, y esto sin minimizar su decisión porque él es el Jefe de Gobierno, pero no nos olvidemos de que el delito y las consecuencias sobre la Policía porteña son porque Asuntos Internos olvidó actualizar o estaba atrasado en actualizar por ejemplo los legajos de un equipo entero que protegía prostíbulos en la Federal. Hoy sabemos que una comisaria de la Policía Federal sale a decir que sus jefes le imponen proteger los prostíbulos y le ofrecen el regenteo de un prostíbulo como mecanismo de pago, digamos, de ese encubrimiento. Es decir, hay estructuras enteras que protegen el delito en la ciudad de Buenos Aires, y eso es lo que estamos importando cuando con tanta trivialidad se decide que un jefe de investigaciones va a ser el jefe de la Policía porteña. Y además escapando de su función, porque la función no era de espionaje, no era hacer inteligencia, si le podemos atribuir a Mauricio Macri una expresión como “hacer inteligencia”, no era hacer inteligencia, sino que era tener una policía de cercanía. Pero Macri quiere tener una policía de inteligencia, los equipamientos que ha comprado, dicho sea de paso, de una manera dudosa, con compra directa, con sobreprecios, en el mes y medio que estuvo el Fino Palacios de jefe de la Policía se hicieron negocios incompatibles con la función pública. Pero no solamente muestra esto la vocación de hacer negocios privados con la política pública, sino el hecho de que ese equipamiento, esas herramientas, esos vehículos estaban pensados para una función que no tiene nada que ver con la policía de cercanía que se había votado en la Legislatura y que tiene más que ver con el acompañamiento ciudadano para condiciones de seguridad mucho más humanas, mucho más protegidas por los derechos humanos. La verdad que el juez Oyarbide hoy va a tomar una decisión jurídica, yo creo que –por lo que se ha venido difundiendo- hay datos muy duros que van a implicar el procesamiento de Mauricio Macri, y se verá luego qué es lo que la Legislatura hace políticamente con esta responsabilidad jurídica que marque el juez, y seguramente Macri apelará e irá a la cámara. Ahora, esa responsabilidad jurídica y esa responsabilidad política en realidad comienzan en el juzgado porque ya el juez va a tomar una decisión política y porque es un juez afín con el kirchnerismo, es un juez cuyos fallos muchas veces son dudosos y habrá que ver cual es la orden que recibe políticamente para fallar en este caso. Lamentablemente no estamos pensando en una Justicia imparcial, en una Justicia donde no haya avisos de corrimiento hacia los intereses políticos, es muy probable entonces que Mauricio Macri hoy se decida que sea procesado. El ministro Montenegro… ayer fue quizás un día histórico en la Legislatura, la oposición logró votar una ley de interpelación a un ministro del Ejecutivo, es la primera vez que se hace. El ministro Montenegro tendrá que venir el martes, no invitado como pretendía el bloque oficialista, sino que va a venir interpelado por la oposición. Y va a venir porque el ministro Montenegro mintió, y tengo que decir esto realmente con mucho dolor, yo pensé que un juez como ministro de Seguridad iba a tener otro tipo de conducta, pero negó que el Fino Palacios tuviera una empresa privada de investigaciones, cosa que sabía hasta la AFIP, o sea que era imposible que lo ignorara el ministro Montenegro. Negó que durante su mandato se hubieran hecho compras con sobreprecios, cosa que está en el boletín oficial, negó que el equipamiento fuera incompatible con los derechos individuales, como las pistolas taser, y esto vamos a tener que discutirlo porque hay incluso opinión internacional sobre el uso de este tipo de armas. Negó que las funciones que se le otorgan a la Policía porteña estén fuera del alcance de la ley, funciones de policía de cercanía que les daba la ley. El ministro Montengro mintió y mintió sabiendo que mentía, no es que mintió por ignorancia, negó el libro abyecto que escribió el Fino Palacios sobre las… donde le atribuye a grupos políticos que tienen expresión legislativa, les atribuye ser subversivos. Estas abyecciones fueron negadas sistemáticamente por el ministro Montenegro y hoy son evidencia de hechos. Creo que es una falla que tiene el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, que es que hay una estructura subjetiva donde es difícil pasar esa distancia, procesar esa distancia que hay entre el capricho y la concreción. En realidad esa distancia entre la voluntad, el deseo y la concreción es el lugar donde reside el diálogo democrático y donde reside la ética. Entre la voluntad de un jefe de Gobierno y la concreción de esa voluntad debe haber un diálogo con su propia fuerza y con la fuerza de la oposición, y debe haber una reflexión moral: la distancia que haya es la que hace diferente una decisión autárquica, una decisión totalitaria, de una decisión democrática y dentro de los marcos de la ley. Yo creo que en esto Macri falló políticamente porque hay una falla estructural en su historia de vida y en su subjetividad. La verdad es que estas son reflexiones que quizás no son el modo tradicional de reflexionar en política, es lo que me suscita una mañana en la que estamos esperando qué cambio en la historia hace el juez Oyarbide.
V.M: Muchísimas gracias, Diana.
D.M: Gracias a ustedes.
V.M: La diputada Diana Maffía.

 

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

el estado debe hacerse cargo de las víctimas de adicciones, no criminalizándolas sino atendiendo sus necesidades

Esta semana se presentó en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires la Guía de Orientación a la Magistratura para la Adecuada Atención de las Personas Consumidoras de Sustancias Psicoactivas, un documento de la Comisión Interdisciplinaria de Expertos en Adicciones, en el marco de una jornada organizada por la diputada María Elena Naddeo, Presidenta de la Comisión Especial de Salud Mental de la Legislatura.
 
En las jornadas participé especialmente invitada, donde expuse algunos de los resultados del trabajo que viene haciendo la Unidad de Seguimiento de Políticas Públicas en Adicciones, que funciona en el ámbito de mi despacho y que dirige la Lic. Patricia Colace.

En el prólogo de la guía, Zaffaroni dice que el Estado no puede operar en forma compartimentalizada en esta tarea. Esto demuestra que están preocupados por la cuestión de represión en la producción y distribución de drogas pero, por otro lado, sostienen que el Estado debe hacerse cargo de las víctimas de las adicciones, no criminalizándolas sino atendiendo todas sus necesidades.

En mi exposición recordé la falta de reglamentación de la ley 2318 (sobre prevención y asistencia del consumo de sustancias psicoactivas) que tiene una visión interministerial. Lamentablemente no lo han entendido así los propios ministerios: el responsable directo de esta ley debe ser el Jefe de Gobierno y no se hace cargo de su responsabilidad; la ley supone una abordaje integral de las víctimas de las adicciones y lo que encontramos en la realidad es una departamentalización administrativa; el área de Desarrollo Social reglamentó su parte pero Salud todavía tiene deficiencias, y Educación y Seguridad todavía no empezó; entre otras falencias.

Celebro la aparición de esta guía porque está en sintonía con las intervenciones que hay que tener en la atención de las víctimas de adicciones.

la asesora general tutelar laura musa visitó la comisión de mujer

SDC12330

Por una invitación de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud de la Legislatura porteña que preside la diputada Diana Maffía, la Asesora General Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires Laura Musa expuso hoy ante las y los integrantes de la Comisión acerca de las intervenciones que realiza la institución a su cargo.

“Nuestro objetivo es observar las políticas públicas que están obligadas a dar cumplimiento a los derechos de niños, niñas y adolescentes” dijo Musa. Durante la exposición, que duró algo más de 30 minutos, Musa detalló el panorama de la atención que reciben lxs niñxs y adolescentes en los hogares de la Ciudad: “La mitad de las personas en situación de pobreza son menores de 18 años; la institucionalización es la primera alternativa que se plantea para los niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad y/o afectadas en su salud mental y no hay políticas públicas tendientes a frenar la institucionalización ya que sólo se destina el 6% del presupuesto a políticas de fortalecimiento de vínculos”.

Al cierre de la reunión, la diputada Maffía señaló como urgente la aplicación de la Ley 2881 en cuanto a las condiciones de funcionamiento y seguridad de los establecimientos de alojamiento de niñas, niños y adolescentes, y llamó a la reflexión colectiva para que se cumpla con los requisitos que la misma estipula y se arbitren políticas alternativas a la institucionalización de la infancia.