Comisión de Salud
Reunión de diputadxs.
Panamericano Buenos Aires Hotel & Resorts, Salón Los Bosques. Carlos Pellegrini 551, CABA.
Participaré de la Mesa Redonda «Eróticas y vejez» con el tema «La identidad trans», junto a Myriam J. J. S. Lima («Sexualidad en Residencias para A.m.»), Ricardo Iacub («La cuestión gay y lesbiana en la vejez») y Adela Herrera («Sexualidad y personas mayores: una realidad no abordada aún»).
Organizado por la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría.
Ayer participé de la presentación del libro El derecho a la vivienda en la Ciudad de Buenos Aires. Reflexiones sobre el rol del Poder Judicial y las Políticas Públicas, editado por la Asesoría General Tutelar de la Ciudad. Acompañé en la mesa a Laura Musa, titular de la AGT, Rocío Sánchez Andía, presidenta de la Comisión de Vivienda de la Legislatura, y Facundo Di Filippo, diputado MC y actual Secretario de Coordinación de la Legislatura porteña.
La publicación colectiva consiste en una mirada crítica sobre la emergencia habitacional en la Ciudad de Buenos Aires y una acción declarativa de inconstitucionalidad interpuesta por la Asesoría General Tutelar, que cuestiona el claro retroceso en la protección del derecho a la vivienda de un programa de familias en situación de calle. El centro de los distintos análisis está puesto en la actual situación de regresión de políticas públicas en la consecución de derechos constitucionales.
Además se expuso el proyecto de ley 409-P-2011 propuesto por la Asesoría y recogido por lxs diputadxs Rocío Sánchez Andía, Martín Hourest y yo, que continúa la línea de esta publicación en términos concretos: otorgar prioridad a lxs niñxs y adolescentes en el acceso a las políticas públicas de vivienda de la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente, esta garantía no está prevista y aplicarla significaría un cambio esencial en la lucha por la defensa de los derechos de la niñez.
El libro es muy interesante porque aporta una mirada compleja dando cuenta de múltiples derechos vulnerados en los conflictos sobre el acceso a la vivienda. Es fundamental entender los derechos en forma integral porque la ausencia o ineficacia del Estado porteño no se circunscribe solo al derecho a la vivienda. Por ello tenemos que pensar en el derecho a la ciudad, donde las prioridades en las políticas públicas y los criterios de elegibilidad de los actores sociales sean clarosa y transparentes para todxs
Blanca Santucho fue distinguida como Personalidad Destacada en el ámbito de los Derechos Humanos de la C.A.B.A., en un acto realizado ayer en el Salón Montevideo de la Legislatura, que contó con las presencias de la homenajeada y la diputada Diana Maffía, autora del proyecto.
Como inicio de la actividad, se proyectó un fragmento de un documental de 1998 que rememora el acto por el que se denominaron cuatro calles de Santiago del Estero con los nombres de cuatro abogados desaparecidos, entre ellos el de la Dra. Manuela Santucho, hermana de Blanca.
Luego, tomó la palabra Diana Maffía, quien manifestó: «Blanca prácticamente consagró su vida a la memoria, y eso es lo que estamos hoy compartiendo con ella. Ella tomó la responsabilidad de acompañar a sus padres; luego de partir al exilio, abandonando su carrera que tanto le había costado; arriesgarse a volver aun antes del retorno de la democracia; comprometerse con los movimientos de derechos humanos y tener muy clara la finalidad de todas sus acciones».
Por su parte, Blanca Santucho aseguró sentirse orgullosa de su familia y, además, señaló: «Yo vine por dos motivos a Buenos Aires. El primero, la búsqueda del cuerpo de Mario Roberto en Campo de Mayo; el segundo, que se des-estigmatice el nombre de la familia Santucho. Este acto, que le agradezco tanto a la diputada Maffía, va en ese sentido».
El acto contó con la presencia de la diputada Rocío Sánchez Andía, la directora del Programa «Las Víctimas contra las Violencias» Eva Giberti, la directora del Instituto Espacio para la Memoria Ana María Careaga, el miembro del Consejo de la Magistratura Beinusz Szmukler, el presidente de la Asociación de Abogados de Buenos Aires Eduardo Tavani, la integrante de la Asociación de Familiares de Desaparecidos María Adela Antokoletz y el dirigente del Partido Comunista Carlos Zamorano, entre otras personalidades.
Paseo de la Plaza, Sala Neruda. Av. Corrientes 1660.
Participaré de esta actividad en homenaje a Carlos Jáuregui junto a Gustavo Pecoraro, integrante de la antigua CHA, periodista y director del programa radial El Vahído; y Mabel Bellucci, activista feminista y escritora del libro Orgullo. Carlos Jáuregui, una biografía política,2010.
Organiza el evento la Cátedra Introducción al Periodismo (IPI) de TEA.