conferencia de prensa sobre la crisis del Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
En el mediodía de hoy, Diana Maffia participó de la conferencia de prensa que convocaron lxs trabajadorxs y plenaristas del Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en la Legislatura, denunciando la grave situación de las políticas del gobierno porteño destinadas a este colectivo y repudiaron la gestión de Beatriz Orlowski al frente del organismo. Estaban presentes, entre otroxs diputadxs, María Elena Naddeo, Adriana Montes, Delia Bisutti, Laura García Tuñón, María José Lubertino Beltrán, Julián D’Angelo, Gabriela Alegre, Gonzalo Ruanota, Rafael Gentili, Tito Nenna, Martín Hourest y Gabriela Cerrutti.
En un salón colmado, lxs convocantes reclamaron la renuncia de su responsable, Beatriz Orloswski. “Estamos denunciando el vaciamiento del Consejo; la persecución gremial que sufren sus trabajadores y las pésimas condiciones laborales que repercuten en la atención de niños y niñas de la Ciudad; el colapso de las Defensorías ante el aumento de situaciones de vulneración de derechos y la escasez de profesionales; el no funcionamiento de la línea telefónica 102 de emergencia para la niñez; la tercerización de programas que dependen del Consejo conveniando con ONGs”.
Diana Maffía, presidenta de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Familia confirmó que Orloswki concurrirá el próximo miércoles a la comisión para responder a las preguntas que planteen lxs diputadxs.
“Hay que pensar en los mecanismos de construcción institucional que protejan derechos con alianzas entre los actores involucrados, para sostener el sistema de protección integral de derechos y no concentrarse solo en la renuncia de la funcionaria”, dijo Maffia. Y agregó que “las políticas públicas para niños, niñas y adolescentes no pueden recostarse exclusivamente en las ONGs a través de la tercearización, como sucede en casi toda la gestión del gobierno de Macri. Debe ser un diálogo fructífero con controles y con organizaciones que velen por la protección de derechos más que por la tutela, lo que desvirtúa la Ley 114 de la Ciudad y la Ley 26.061 en el ámbito nacional.
Legislación en Salud Mental
Diana Maffia intervino ayer en la mesa “Políticas Públicas en Salud Mental” en el marco de las Primeras Jornadas de Legislación en Salud Mental que contaron con una concurrencia masiva de trabajadorxs del sector público de salud, del sector judicial y de usuarixs de los servicios de Salud Mental.
Lxs participantes disertaron sobre la necesidad de planificación de políticas públicas que acompañen las transformaciones que estipulan la Ley 448 de la Ciudad de Buenos Aires y 26.657 de alcance nacional, así como el cambio de paradigma en la concepción y las prácticas de salud mental, el cambio de modalidad en el control de internaciones psiquiátricas , las funciones del equipo interdisciplinario, el pasaje de un modelo internista de atención a uno ambulatorio y otros temas afines.
Diana Maffía señaló los avances de la ley en cuanto al requerimiento del consentimiento informado a lxs usuarixs de los servicios de salud mental, así como la inclusión del sujeto padeciente como sujeto ético y sujeto de derechos. Desde esta perspectiva, analizó el modelo de salud mental comunitario en oposición al modelo médico hegemónico, y criticó la
psicopatologización de la vida cotidiana.
Al finalizar la Mesa, se convocó a una conferencia de prensa sobre la situación del Centro de Salud Mental Nº 3 Ameghino, cuyo director ha sido desplazado por las autoridades del Gobierno de la Ciudad, por lo cual se iniciaron dos recursos de amparo que tuvieron sentencia favorable y actualmente está en la Cámara de Apelaciones sin resolución.
“Las mujeres en la ciencia: subjetividad, familia y carrera científica”
Simposio
“Las mujeres en la ciencia:
subjetividad, familia y carrera científica”
Lunes 18 de abril, 18 a 21 hs, Salón Intersecretarías (Planta Principal)
Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires – Perú 160
Organizado por
Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología (RAGCyT)
Dip Diana Maffía (Presidenta Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud)
En ocasión de la visita de la Dra. Lourdes Elena Fernández Rius (Universidad de La Habana, Cuba)
Participan:
Dra. Ana Franchi, Dra. Silvia Kochen, Dra. Mabel Burín, Dra. Irene Meler, Dra. Dora Barrancos, Dra. Mariflor Aguilar, Dra. Diana Maffía
Evento libre y gratuito. No requiere inscripción.
Clase «Evolución Histórica de los Derechos Humanos»
Oferta de materias y seminarios para primer cuatrimestre 2011
correspondientes a la Maestría en Derechos Humanos y Políticas Sociales
Sociedad Civil y Ampliación de Derechos en Argentina y América Latina
Profesoras a cargo: Gabriela Delamata y Graciela Di Marco.
Fechas: 14, 15 y 16 de abril; 5, 6 y 7 de mayo
Evolución Histórica de los Derechos Humanos
Profesoras a cargo: Diana Maffía, Alumine Moreno y Patricia Gómez.
Fechas: 19, 20 y 21 de mayo; 2, 3, 16, 17 y 18 de junio
Seminario de Estructura y Cambio Social:
Profesores a cargo: Astor Massetti y Eduardo Chávez Molina.
Fechas: 30 de junio; 1, 2, 21 y 22 de julio.
DÍAS Y HORARIO DE CURSADA:
Jueves y viernes de 17:30 a 21:30
Sábados de 9:00 a 14:00.
INSCRIPCIONES:
Hasta 15 días antes del inicio de cada cursada
ARANCELES:
Un pago de 450 pesos por materia y de 350 pesos seminario
INFORMES:
Teléfono:
+54 115983 9539 – Interno Extensión: 977
E-mail: cedehu@unsam.edu.ar
DIRECCIÓN:
Sede Capital: Paraná 145 2º piso
Horario de atención:
de 14:00 a 20:00
El Centro de Estudios sobre Democratización y Derechos Humanos – CEDEHU de la Escuela de Humanidades. Universidad Nacional de General San Martín, tiene como misión promover los derechos humanos y fortalecer la democracia en América Latina mediante la producción de investigaciones teórico-empíricas, el desarrollo de actividades de transferencia y la formación académica de alto nivel y compromiso ético y político con los valores democráticos.
Las actividades del CEDEHU tienen su fundamento en la perspectiva de democratización social, la cual pone el acento en mecanismos participativos tiendan a la transformación del autoritarismo y la desigualdad de poder y recursos en instituciones públicas y privadas, así como en procesos que facilitan la incorporación de actores desplazados en virtud de su género, edad, religión, etnia, etc.
El enfoque de derechos humanos que se sustenta supone una perspectiva compleja orientada no sólo a las convenciones y tratados internacionales, sino además basada en los sujetos de derechos y en sus relaciones. Esta propuesta pone énfasis en la igualdad entre géneros y generaciones, y su núcleo central está constituido por la perspectiva de ampliación de ciudadanía de mujeres y niños/as y adolescentes, en un marco que promueve la articulación entre la ética del cuidado y la ética de los derechos.