Archivo de la sección

igualdad de oportunidades

 9_de_marzo_copy1_copy.jpg

Diana Maffía, presidenta de la Comisión Especial de Igualdad Real de Oportunidades y de Trato entre Mujeres y Varones y Gabriela Alegre, presidenta de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires organizan este acto en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

En esta ocasión, se ha convocado a un grupo de varones destacados de diversos ámbitos de la vida social a fin de involucrarlos activamente en la promoción de los derechos de las mujeres. Al mismo tiempo, se ha invitado a un grupo mujeres reconocidas por su trayectoria, ante las que se comprometerán los varones seleccionados.

El 25 de noviembre de 2009, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra  la Mujer, esperamos encontrarnos nuevamente para compartir la experiencia de un año más en la lucha por los derechos de las mujeres.

Le agradecemos su presencia y compromiso.

Diana Maffia, Presidenta de la Comisión Especial de Igualdad real de Oportunidades y de trato entre Mujeres y Varones.
Gabriela Alegre, Presidenta de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.
Contacto:
despachodiputadamaffia@gmail.com

«el PRO decide sobre el espacio público sin consultar a las y los vecinos»

Luego de la convocatoria iniciada la semana pasada por la legisladora Diana Maffía, para habilitar un espacio de diálogo entre vecinos/as, comerciantes, artesanos/as, legisladores/as y referentes del Poder Ejecutivo porteño por la decisión del gobierno de ´´peatonalizar´´ la calle Honduras, se desarrolló en la mañana de hoy miércoles una nueva reunión entre las partes interesadas en el conflicto.
 
El objetivo de la reunión, que se llevó a cabo en la sede del CGP 14 de Villa Crespo, fue evaluar el funcionamiento de la feria artesanal el primer fin de semana de la medida y abrir la posibilidad a modificaciones de los instrumentos de aplicación y ofrecer alternativas a la peatonalización.
 
En el encuentro, vecinos/as representantes de los frentistas de Palermo Viejo manifestaron una vez más su negativa de peatonalizar la calle Honduras y propusieron opciones para la instalación de la feria. ´´Queremos que el Ejecutivo ubique a los/as artesanos/as en un predio cerrado aledaño a la Plaza Cortázar para que puedan trabajar, y que no corte las calles para la feria. Hasta tanto el Gobierno consiga un lugar, no nos oponemos a que se instalen provisoriamente con sus mantas en las veredas´´ manifestaron los/as representantes. Esta propuesta tendría también cierto consenso de los/as artesanos/as.
 
Sin embargo, los funcionarios presentes Gabriela Seijo (Directora del CGP 14) y Fabián Rodríguez Simón (Jefe de gabinete del Ministerio de Espacio Público) solo aceptaron que los vecinos presentaran una nota con su propuesta para ser evaluada por el Ejecutivo, pero aseguraron que el próximo fin de semana se volvería a peatonalizar. ´´Estos argumentos exasperaron el ánimo de los/as presentes y desalentaron a los/as vecinos/as, comerciantes, artesanos/as y legisladores/as que habían trabajado en la semana para acercar posiciones hacia un acuerdo. Evidentemente el PRO decide sobre el espacio público sin consultar a las y los vecinos´´ aseveró la diputada de la Coalición Cívica Diana Maffía.
 
La medida del gobierno porteño se puso en práctica desde el pasado 14 de febrero y permanecerá provisoriamente durante 6 fines de semana.
 

información de prensa – c.a.b.a. – 18/02/09

1er festival latinoamericano por los derechos, la salud y la vida de las mujeres: 7/12/08

 [youtube Ml51sRYZ980]

[youtube uAbnrWh6dDA]

19.30 hs, entrada libre y gratuita, retirarlas 48 hs antes, Teatro Coliseo, Marcelo T. de Alvear  1125, 7 de diciembre.

educación sexual para decidir

anticonceptivos para no abortar

aborto legal para no morir

Campaña nacional por el aborto legal,

seguro y gratuito

26 de noviembre de 1911: Julieta Lanteri vota en elecciones municipales de la ciudad de buenos aires

1911-2008.-

lanteri_voto.jpg

Julieta sacó del ropero su traje blanco, el de las grandes ocasiones.

Se vistió y revisó su cartera. No faltaba nada, tenía todos sus «papeles».

Allí tenía en sus manos la Carta de Ciudadanía Argentina que hasta ese momento sólo había logrado Mariana Chertkoff.

Resonaban aún en sus oídos las palabras del Fiscal de Cámara, Horacio Rodríguez Larreta, que se pronunció a su favor con el argumento de que “ni la Constitución Nacional ni la ley limitaban el derecho de naturalización en razón de sexo”.

La Cámara Federal se pronunció en igual sentido.

Julieta y María Barreda, la primera abogada argentina, salieron del tribunal sabiendo que habían ganado la primera batalla.

También tenía la papeleta que la habilitaba a votar en las elecciones de renovación del Concejo Deliberante.

Había sido fácil obtenerla: italiana naturalizada argentina, vecina de Buenos Aires, pagaba sus impuestos como médica y nada decían aún las leyes del municipio sobre el sexo de los votantes.

Julieta Lanteri estaba nerviosa pero feliz. Hizo la fila en el atrio de la iglesia de San Juan, ante la mirada socarrona de los varones, risas, codazos y comentarios en voz baja. Votó y al salir recibió la felicitación del presidente de mesa “por ser la primera mujer Latinoamericana que lo hacía.” El flash del fotógrafo inmortalizó la escena.

Tiempo después, el Concejo Deliberante se encargó de que ninguna mujer volviera a votar. La nueva Ley de Empadronamiento dejaba bien claro que sólo votarían quienes tuvieran sus certificados del servicio militar, que obviamente sólo hacían los hombres.

Tuvieron que pasar 36 años de luchas feministas para que todas las mujeres pudieran hacerlo.

primer debate abierto sobre los proyectos de aborto no punible: «las mujeres no somos un frasco donde uno pone a germinar un poroto» (diana maffía)

 1-reunion-anp-1.jpg

Diana Martínez Barrios, Alicia Bello, Diana Maffía, Enrique Olivera y Pablo Failde

Hoy se realizó la primera reunión abierta organizada por la Comisión de Salud para debatir el proyecto unificado de regulación del artículo 86 del Código Penal (Aborto No Punible). Participaron los diputados Enrique Olivera, Aníbal Ibarra, Alicia Bello, Pablo Failde, Gabriela Alegre, Victoria Morales Gorleri, Diana Martínez Barrios, Cristhian Asinelli y Diana Maffía.

La primera intervención fue la de María José Lubertino,  presidenta del INADI, que expuso como ciudadana al comienzo de la reunión. Se pronunció a favor de la reglamentación en tanto que el Estado ha asumido una responsabilidad frente a los tratados internacionales de derechos humanos en pos de la salud bio-psíquico-social de la mujer. En este sentido, también, recalcó la innecesariedad de la judicialización de los casos de abortos contemplados en el Código Penal.

Los cuatro oradores invitados fueron Silvia Oizerivich, coordinadora del Programa de Salud Sexual y Reproductiva de la Ciudad, Mariana Romero, investigadora del CEDES y del CONICET quienes realizaron una presentación visual con datos estadísticos sobre esta temática. Además estuvieron los abogados Alberto Solanet, de la Asociación de Abogados Católicos, y Mario Turzi, de la organización Defensoría de la Vida Humana.

1reunion-anp-2.jpg

Ibarra expresó que la Legislatura tiene facultad para discutir y hacer cumplir el artículo del Código Penal, en tanto que ya ha sido tratado en el ámbito del Congreso Nacional. Por otra parte  remarcó que lo que se pretende con este proyecto es proteger a los sectores más vulnerables que tienen denegado el acceso a las clínicas privadas por cuestiones socio económicas.

Diana hizo hincapié en que la no reglamentación de los ANP y el incumplimiento de las políticas públicas por parte del Estado atenta contra la integridad y autonomía de las mujeres, siendo éstas objeto del proyecto en discusión. «En el camino hacia una ciudadanía plena, no podemos olvidarnos de que las mujeres no somos un frasco en el que germina un poroto, somos seres humanos», dijo.

Además de expertos/as y diputados/as, contamos con un numeroso público, entre quienes estaban valiosas y queridas compañeras feministas.

Los/as esperamos en la próxima reunión que se realizará el 17 de octubre a las 11 horas en el salón Montevideo de la Legislatura (Perú 160). Para anotarse como oradoras/es, deberán comunicarse con la Comisión de Salud con anterioridad (4338-3000 int 3772/3135).

Descargar la presentación de Mariana Romero

Descargar la presentación de Silvia Oizerovich

Charo Márquez y Pamela Querejeta Leiva