Archivo de la sección

igualdad de oportunidades

aborto: ética, bioética y política

topleft_ol

Con motivo de recordarse en toda América Latina este 28 de setiembre como día de Lucha por la Despenalización del aborto participaré en Asunción del Paraguay del panel debate “Aborto: ética, bioética y política” con la ponencia “Cuestiones éticas, jurídicas, políticas y religiosas en relación al aborto”.

La Campaña 28 de setiembre «por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe» es una iniciativa regional del movimiento feminista.

En Paraguay, el grupo impulsor está formado por la Coordinación de Mujeres del Paraguay (CMP) y la Campaña por una Convención Interamericana de Derechos Sexuales y Reproductivos, Católicas por el Derecho a Decidir (CDD – Paraguay), Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM – Paraguay), el Equipo Feminista de Comunicación, Grupo Luna Nueva y Las Ramonas.

La iniciativa surgió el 22 de noviembre de 1990, en San Bernardo, Argentina, cuando con motivo del V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe se acordó “declarar el día 28 de septiembre como Día por el Derecho al Aborto de las Mujeres de América Latina y del Caribe, creando comisiones por el derecho al aborto en cada país de la región y/o apoyar a las ya existentes, así como formar la “Coordinadora Latinoamericana y del Caribe para la movilización por el derecho al aborto”; lograr el apoyo de las mujeres de los países que ya cuentan con ese derecho en la práctica y a su vez apoyarlas en sus luchas por mantenerlo en vigencia, y hacer campañas en cada país y conjuntamente en nuestro continente, para lograr ejercitar este derecho en forma legal, no clandestina, segura y digna para cada una de nosotras” (Declaración de San Bernardo, V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Argentina, 1990).

unidxs para prevenir la explotación sexual

DIA INTERNACIONAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL Y EL TRÁFICO DE MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS

Foto: Charo Márquez

El Ministerio Público Tutelar, la Asociación Civil La Casa del Encuentro, la Comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la Cámara de Diputados de la Nación y la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud de la Legislatura porteña realizamos este mediodía una radio abierta en Diagonal Norte y Florida para sensibilizar e informar acerca de un delito que aumenta cada año en el país y en el mundo: la explotación sexual y el tráfico de mujeres, niñas y niños.

El objetivo era informar a la ciudadanía sobre la grave situación de la trata de personas en la Argentina y difundir los organismos a los cuales acudir ante la sospecha de una situación relacionada con este delito que vulnera especialmente los derechos de mujeres, niñas y niños.

Foto: Charo Márquez

En esta oportunidad, manifesté públicamente una vez más mi preocupación por la constante publicación de avisos que promueven la explotación de la prostitución y la trata de personas en sus variadas formas, sobre todo en los principales medios de gran circulación, medios que esgrimen, por cierto, la defensa de la vida y la libertad de las personas. Y me pregunto: ¿no deberían también defender la vida de miles de mujeres que son explotadas sexualmente en nuestro país y la libertad de la que son privadas por el accionar de las redes de trata?

Pueden ver aquí un excelente informe del evento realizado por TELAM Web.

[youtube bNBzd6ebH9U]

una propuesta desde las mujeres que hacen ciencia

Compensar situaciones de desigualdad, seguir las condiciones en las que se desarrolla la producción del conocimiento, impulsar cambios en los sistemas de evaluación, revisar y analizar de manera crítica los métodos de autoreproducción de privilegios para proponer medidas equitativas en la ciencia, son algunas de las propuestas que un grupo de investigadoras de Argentina, Venezuela y España plantearon en la jornada “Políticas de inclusión y equidad en Ciencia y Tecnología: Una propuesta desde las mujeres que hacen ciencia”, desarrollada días pasados en la Academia Nacional de Ciencias Físicas y Naturales.

conferencia ragcyt 007

De izq a der: Ruth Ladenheim (Min. Ciencia y Tecnología), Silvia Kochen (Ragcyt) y Dora Barrancos (CONICET)

“Observamos un gran techo de cristal y un suelo bastante pegajoso en la ciencia argentina. Proponer reformas siempre ha generado crispación. Tenemos que cambiar los sistemas de evaluación y fortalecer la participación de las mujeres investigadoras, que siguen siendo relegadas” expresó la Dra. Dora Barrancos, miembra del Directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

conferencia ragcyt 018

Diana Maffía y Eulalia Pérez Sedeño

“Los sistemas de evaluación en la academia no son neutros respecto al género y es importante generar acciones que compensen la desigualdad” dijo la Dra. Eulalia Pérez Sedeño, Profesora de Investigación en Ciencia, Tecnología y Género del Instituto de Filosofía del CSIC (España), al tiempo que compartió las experiencias de su país en esta materia. “La Unidad de Mujer y Ciencia (creada por el Ministerio de Educación) y las Unidades de Igualdad en las universidades, están empezando a cambiar la realidad de la ciencia”.

La jornada fue organizada por la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología (RAGCyT).

22 de setiembre: inauguración de la Plaza «Carlos Jáuregui»

AficheCarlosJauregui

el lunes se entregan los premios Lola Mora

BUENAS PRACTICAS EN COMUNICACIÓN Y GÉNERO

Como presidenta de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud de la Legislatura porteña integré también este año, junto con otrxs referentes sociales, políticxs y académicxs, el jurado del Premio Lola Mora.

Hoy tengo el gusto de anunciarles que la entrega del galardón se realizará este lunes 20 de setiembre a las 18,30 hs en el Salón San Martín del palacio legislativo.

El Premio Lola Mora 2010 se otorga a los programas, publicidades y artículos de prensa escrita que mejor transmitan y difundan una imagen de las mujeres, que rompa con los estereotipos de género y promueva la igualdad de oportunidades y sus derechos.

Las categorías y las ternas seleccionadas son:

Categoría: Programas de televisión abierta

Programas:

1. Telefé Noticias a las 13 (Telefé) Columna Liliana Hendel 13:00 a 14:00 hs.

2. Visión 7 (Canal 7) Columna de discapacidad por Verónica González 07:00 a 9:30 hs.

3. Programa especial dedicado a la Violencia de Género Estudio País (Canal 7) emitido el día 28/06/2010 con Mariana Carbajal y la Doctora Analía Monferrer.

Categoría: Programas de radio respetuosos de la perspectiva de género

1. Juana Pimienta – Radio Nacional AM 870

Liliana Daunes – Lunes a viernes de 22:00 a 23:00 hs.

2. El nombre de las cosas – Radio Nacional AM 870

Sandra Russo – Lunes a viernes de 12:30 a 14:00 hs.

3. Esperá que me despierte – Radio de La Ciudad AM 1110

Luisa Valmaggia – Lunes a viernes de 07 a 09 hs.

Categoría: Prensa escrita

1. Mariana Carbajal – Página 12 “Abuso en una guardia

2. Marta Dillon – Página 12 “Derechos tras los barrotes” “Olga Verón, el otro caso Tejerina

3. Luciana Peker – Página 12 “Donde decir basta” “El poder de la lengua

La entrada es libre y gratuita.

Más información en el 43383138/3779. O en commujer@legislatura.gov.ar y comisionmujereinfancia@gmail.com