Archivo de la sección

igualdad de oportunidades

propuse como ciudadana ilustre a la jueza de la Corte Suprema Carmen Argibay

Hoy presenté un proyecto de ley para declarar Ciudadana Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la jueza de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Carmen Argibay.

DSC05167

Carmen Argibay nació en la Ciudad de Buenos Aires y realizó sus primeros pasos en la Justicia mientras cursaba su carrera de abogacía. Desempeñándose siempre en el ámbito del Derecho Penal, fue ascendida en 1973 al cargo de Camarista en la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, convirtiéndose así en la primera mujer en ese cargo.

Producido el golpe militar, fue detenida el 24 de marzo de 1976 y puesta a disposición del PEN. En diciembre del mismo año fue liberada, regresando al ejercicio privado de la abogacía y separada de su cargo, decisión confirmada por la Suprema Corte de la dictadura.

En junio de 2001 fue nombrada por las Naciones Unidas como jueza para el Tribunal Criminal Internacional que juzgó crímenes de guerra en la ex-Yugoslavia. También participó como jueza en el Tribunal de Tokyo de diciembre de 2000, convocado para juzgar a los militares japoneses por los abusos sexuales cometidos contra las mujeres (confort women) durante la Segunda Guerra Mundial. En estos tribunales, se ocupó especialmente de visibilizar las violaciones a las mujeres en los conflictos armados como un delito contra las mujeres o de lesa humanidad, más que un maltrato a prisionerxs de guerra.

Argibay fue designada Ministra de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en febrero de 2005, 29 años después que la misma Corte confirmara su baja de la Cámara con motivo de su detención por el gobierno militar.

No sólo son sólidos sus antecedentes en el plano académico y judicial, sino que Argibay se ha convertido en una figura relevante en la defensa de los derechos humanos y de los derechos de las mujeres, siendo un referente de las organizaciones de la sociedad civil. Fue miembro fundadora de la Asociación Internacional de Mujeres Jueces (IAWJ) y, en nuestro país, ha sido fundadora y la primera presidenta de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA).

Miles de mujeres de diferentes edades, religiones, clases sociales, opciones sexuales nos sentimos representadas por la Dra. Argibay. Nos representa en la defensa de nuestros derechos contra la violencia institucional y doméstica, a todas aquellas que anhelamos y defendemos una vida digna, que exigimos que se cumpla estrictamente con la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales y que queremos avanzar por una sociedad más humana, más solidaria, más justa. Por eso espero que la Legislatura apruebe este proyecto.

contra la patologización de la transexualidad

 SDC13384

En la semana de lucha contra la Patologización de la Transexualidad, se realizó el pasado viernes 22 de octubre en el Salón Montevideo de la Legislatura porteña la presentación del libro «Un Cuerpo: Mil Sexos (Intersexualidades) de Editorial Topía. El evento fue organizado por la Presidenta de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud Dra. Diana Maffía.

En la presentación, Jorge Horacio Raíces Montero (compilador) expresó que “entre los y las autoras se dio un interesante trabajo de debate hasta para discutir el título del libro y fue un placer compartirlo con gente tan interesante. Espero que sea otra gotita en el mar, para que podamos seguir discutiendo desde distintas áreas, el tema de la sexualidad”.

Para Diana Maffía, una de las especialistas que aportan al texto, “el libro fue una iniciativa muy valiosa por el tema que aborda: la intersexualidad. ¿Por qué? Porque hay en el tratamiento una terapéutica del secreto: es un tratamiento profundamente invasivo y silencioso, que interviene quirúrgicamente, para poder darle tranquilidad a la mirada de un tercero. Si vamos a hacer esto con la sexualidad, poner aduanas de identidad de género donde a veces las profesiones como la psquiatría y la medicina operan de patrullas de estas fronteras, estamos cometiendo un acto de injusticia y de falta de igualdad y está muy lejos del respeto por los derechos humanos”.

Y finalizó:”Creo imprescindible que lxs intersexuales se sumen al debate legislativo y tengan voz propia, para comenzar a escribir políticas públicas inclusivas con una mirada de derechos humanos”.

Por el nombre propio

 Foto0091

En la misma semana, la presidenta de la Cooperativa “ Nadia Echaizú” y asesora legislativa en el área de Derechos Humanos de la diputada Maffía, Lohana Berkins, pidió a la Justicia que ordene al Registro de Estado Civil la modificación del nombre y apellido que figura en su documento de identidad.

Lohana posee una identidad de género que no se corresponde con su sexo, e hizo de ello su filosofía de vida y la bandera de su militancia política y social. Es una de las más importantes activistas sociales en el campo de la diversidad sexual y la identidad de género. Fue candidata a diputada nacional en el año 2001 con su nombre de elección y aceptada en las listas electorales oficializadas por la Justicia Electoral en oportunidad de la renovación de cargos del Congreso de la Nación Argentina.

Actualmente preside la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti. Ha sido asesora del ex legislador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Patricio Echegaray, convirtiéndose así en la primera travesti con un trabajo estatal.  

El trámite de la demanda se realiza en el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil Nº 102 a cargo de la Dra. Martha Gomez Alsina.

presentación del libro «un cuerpo: mil sexos (intesexualidades)»

UN CUERPO MIL SEXOS - Jorge Horacio Raices Montero

Invitamos a la ciudadanía a la presentación del libro «Un Cuerpo: Mil Sexos (Intersexualidades)» a realizarse el próximo viernes 22 de octubre a las 18hs. en el Salón Montevideo de la Legislatura porteña, Perú 160.

En el libro, Jorge Horacio Raíces Montero (compilador) dice: “Existe poca bibliografía que trate el tema de Intersexualidad en forma científica, por ende, agentes de salud mental, haciendo una extensión ilícita, encuadran los casos presentados dentro del dogma del hermafroditismo, perversión, parafilias o psicosis, olvidando que más que el dolor de ser, existe el dolor de ser señalado peyorativamente.

En la presentación estarán Emiliano Litardo, Taddeo Cecchi, César Hazaki, Jorge Horacio Raíces Montero y quien escribe. 

Para más información comunicarse con la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud al 4338-3138.

hoy se presentó en la legislatura el libro “Género y Corrupción”

SDC13053

De izq. a der. Atschul, Hendel, Aquilante y Maffía

Con un gran marco de público, se presentó este mediodía en la Legislatura el libro “Género y Corrupción – Las mujeres en la democracia participativa” de la Fundación Mujeres en Igualdad.

El libro, resultado del proyecto “Mujeres por la equidad y la transparencia”, tiene dos cosas interesantes para analizar: qué experiencias ha habido de mujeres en el poder y el modo en que las mujeres vamos haciendo una red de compromiso para contrarrestar las formas de corrupción en lo público, que tiene como víctimas a los sujetos más vulnerables de la sociedad.

 SDC13066

De la presentación participaron la diputada María Elena Naddeo; Luz Aquilante, Coordinadora de país UNIFEM Argentina; Monique Altschul y Elisabeth Rapela, Directora Ejecutiva y Vicepresidenta de Mujeres en Igualdad (M.E.I); la periodista y psicóloga Liliana Hendel y yo.

el país de las mujeres

Presento el libro de Gioconda Belli en el Malba, junto a la escritora nicaragüense y Dora Barrancos. Coordinan la mesa Patricia Kolesnicov e Hinde Pomeraniec.

invitacion-Gioconda[1]

Miércoles 29 de septiembre, 18.30 hs.

Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Av. Figueroa Alcorta 3415. Entrada libre y gratuita.