Archivo de la sección

igualdad de oportunidades

premio de lxs trabajadorxs de la legislatura

Premio Día de la Mujer
 

 

Ayer por la tarde, la Agrupación Alem del Sindicato Único de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires distinguió a Diana Maffia con un reconocimiento, junto a otras once mujeres destacadas en la lucha por la igualdad de oportunidades y trato desde distintas disciplinas.

El acto de homenaje fue organizado por dicha agrupación sindical y la Legislatura porteña como parte de la celebración del mes de la mujer. Fue presidida por el Vicepresidente 1º de la Legislatura, Oscar Moscariello, quien destacó la importancia de esta iniciativa y la necesidad de luchar por la igualdad de oportunidades y de trato tanto por parte de las mujeres como de los varones. También realizó una breve intervención el Secretario General de la Agrupación Leandro N. Alem, Jorge Fernández, quien señaló que las homenajeadas simbolizan a millones de argentinas en su lucha diaria.

Por último, se procedió a la entrega de las plaquetas recordatorias por parte de la trabajadora legislativa María José Menan Funes, a Fabiana Tuñez, Raquel Lemme, Mariana Kral, Gabriela Arias Uriburu, Anita Macri, Vilma Ripoll, Mónica Bianchi, Lucila «Pimpi» Colombo, Alicia Pierini y, en representación, a Florentina Gómez Miranda y Margarita Barrientos.

En su intervención, Maffia recordó que hace exactamente cien años, en 1911, la médica feminista Julieta Lanteri logró ser la primera mujer en Argentina que pudo ejercer su derecho al voto. Por ello, presentó un proyecto para colocar una placa alusiva en la iglesia donde Lanteri emitió su sufragio.

«Las anarquistas de principios de siglo decían ‘Ni Dios, ni patrón, ni marido'». Lo que las mujeres de este siglo no queremos es un Dios vengativo, un patrón explotador, o un marido violento. Deseamos varones y mujeres para cuidarnos mutuamente en relaciones de poder paritarias y equitativas», expresó Maffía.

participé en el 26º seminario de formación teológica

En el marco del 26º Seminario de Formación Teológica que se realiza en Moreno, provincia de Buenos Aires, participé en la presentación del Eje «Miradas y Sensaciones».

Allí, entre otros puntos, nos propusimos pensar desde los propios pueblos cómo vemos las cosas, en tanto se trata de una forma de construir saber y conocimiento colectivamente.

Históricamente, la sabiduría antigua sufrió un gran quiebre en la modernidad cuando apareció la ciencia y se presento como la nueva verdad, indiscutible, quedando la teología como otro tipo de conocimiento, más cercano a los valores, a los fines morales o las orientaciones para a la vida humana; pero no son los que construyen conocimiento. La ciencia se ha divorciado de la religión.

 

formación teológica

Junto al teólogo Marcelo Trejo

 

Otro de los cuestionamientos que nos hicimos fue: ¿Quién tiene la autoridad para decir cómo es el mundo, cómo debe ser nuestro vínculo con el mundo? Es una cuestión de poder.

Si la naturaleza se rige por leyes mecánicas, entonces la voluntad de Dios, e incluso la voluntad humana está de más. La naturaleza humana queda dividida en dos: el cuerpo, que queda del lado de la naturaleza, y el alma, la subjetividad, que queda libre, autónoma.

En la antigüedad, el orden de la naturaleza explicaba también la vida social: las jerarquías, cómo ser amo o esclavo, eran una condición natural y ambos aceptaban el vínculo. De esta manera, nadie es responsable moralmente porque nadie puede pensar en liberarse de algo que está en su propia naturaleza. La misma jerarquía se asumía entre el varón y la  mujer. Las virtudes tenían que ver con esa división: por un lado, la conducción, la decisión, en definitiva, todo el espacio público para el varón; mientras que la nutrición, el cuidado, la reproducción, o sea, el ámbito privado, para la mujer. Hoy aún hay mucho de esto.

Si la concepción mecanicista no explica la organización social, ¿Cómo se explica entonces que la forma de la sociedad sea como es, que haya distintos roles? Entonces aparece la idea de un pacto social, de un contrato: sujetos libres que toman la decisión de vivir juntos. En vez de estar los hombres librados a la lucha natural, a que todo se resuelva por la fuerza, deciden poner reglas, hacer pactos, reconocer derechos. Son acuerdos muy básicos y a la vez difíciles de cumplir, como por ejemplo los mandamientos. Con el tiempo, descubrieron que estos contratos “fraternos” no eran suficientes, porque eran fáciles de violar y no había como remediarlo. Entonces aparece el contrato “vertical”, con alguien que haga cumplir los pactos, en definitiva, alguien a quien con poder. Pero hay tres condiciones para el sujeto al que se le da el poder:

1 – Que cumpla la ley. Si no lo hace, hay corrupción.

2 – Que vigile que la ley se cumpla. Si no, hay anomia.

3 – Que sancione a quien no lo cumple. En caso contrario, hay impunidad.

Hay un “nosotros” que hace este acuerdo, pero también surgen grietas tremendas en esta comunidad que supuestamente nos contiene. El tema, ahora es: ¿Ese nosotros? ¿Nos contenía a todos? Las mujeres quedaban afuera. Pero no solamente las mujeres: la ciudadanía era sólo para los propietarios, por lo que los pobres quedaban fuera. Algunos le decían a los demás lo que hay que hacer, como si fuera universal y para todos, neutralizando el punto de vista propio e invisibilizando otras miradas. Así, la ciencia empieza a legitimar la exclusión social, como por ejemplo con el racismo y las ideas de la evolución social para jerarquizar las diferentes culturas y sociedades.

En esta idea de ciudadanía universal que está detrás del contrato social hay muchas cosas que están implícitas: ¿Por qué a algunos les cuesta más que a otros hacer valer sus derechos? Parte de los quiebres que se están produciendo son porque estamos estableciendo nuevos “nosotros”, lo que plantea un salto existencial enorme que es autodefinirse: no dejar que desde el poder me definan, sino un empoderamiento que empieza por la percepción de quiénes somos. Lo fundamental es que no se trata sólo de agregar más derechos al contrato vigente, sino abrirlo. ¿Quiénes se sientan a la mesa? Evitar que haya algunos que impongan su punto de vista sobre otros y aceptar la diversidad. Poder nombrar, explicar, sabiendo que hay otras formas de nombrar y de explicar. Es lo que se denomina  “polifonía”. No es sólo incluir, es integrar. Redefinir los espacios

Para concluir, establecimos que el poder necesita que se lo reconozca. Los colectivos sociales tienen poder, tienen el poder de reconocer o no a la autoridad. Es importante ver cómo se organiza ese poder en un proyecto: se necesita una construcción colectiva, se necesita amasar colectivamente.

la Comisión de Mujer e Infancia convocó a un diálogo intersectorial sobre prostitución

En el marco de los Dieciséis Días de Activismo Contra la Violencia Hacia las Mujeres y en conmemoración del Día Internacional del Abolicionismo, la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud de la Legislatura de la CABA realizó esta tarde una mesa de diálogo intersectorial con funcionarios/as, legisladores/as, integrantes de organizaciones sociales e investigadores/as que abordan la prostitución como problema social y político.

SDC13589

El objetivo del encuentro fue visibilizar las responsabilidades públicas respecto de la prostitución, elaborar estrategias efectivas de intervención desde distintos poderes del Estado y la articulación con sectores de  la sociedad civil; y proponer acciones tendientes a prevenir situaciones de prostitución.

Al cerrar el diálogo, la presidenta de la Comisión de Mujer e Infancia Diana Maffía recuperó algunos de los puntos planteados en la reunión: la demanda de un mapa de recursos en la Ciudad; visibilizar la prostitución y las condiciones de vida de las personas que viven en esa situación; el arbitrario cese de la atención integral de las personas en prostitución luego de los 18 años; el acceso a la educación y al trabajo; sensibilización a lxs trabajadorxs del Estado en cuestiones de prostitución, los problemas de la fragmentación en la atención; y las responsabilidades del gobierno porteño en la habilitación de prostíbulos encubiertos. 

SDC13582

Maffía lamentó la ausencia en la reunión de integrantes del Ministerio de Trabajo, Seguridad y Empleo, quienes se habían comprometido a asistir.  Al mismo tiempo, invitó a lxs presentes a una segunda convocatoria a realizarse en el mes de marzo u abril del próximo año.

De la convocatoria participaron las diputadas María Elena Naddeo y María José Lubertino, funcionarios/as de los Ministerios de Ambiente y Espacio Público, Desarrollo Social, de las Subsecretarías de Derechos Humanos, del Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; de la Asesoría General Tutelar, la Unidad Fiscal Explotación Sexual y la Defensoría del Pueblo, así como integrantes de organizaciones sociales que trabajan en la promoción de derechos de personas en prostitución, tales como la Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos, ATEM 25 de noviembre, el Grupo de Estudios Sociales, AMMAR CTA, Servicio de Paz y Justicia- Programa Ocupacalle, entre otras organizaciones.

la defensa de la vida debe ser positiva e incluir políticas de educación sexual

3308545537_3bea913463_o

Ayer participé de la primera audiencia para despenalizar el aborto, organizada por la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados de la Nación, con el objetivo de aportar opiniones expertas para el tratamiento de proyectos de ley sobre la cuestión.

Es un hecho sin precedentes que el Congreso de la Nación inicie formalmente la discusión de este tema ya que, en los últimos años, varias iniciativas perdieron estado parlamentario sin que ni siquiera se discutieran en comisiones. Esta vez, la audiencia es el inicio de una serie de reuniones previas para el tratamiento de los proyectos y en esta oportunidad, la expositora invitada fue Marianne Mollman, de Human Right Watch,

Mollman señaló que “la clandestinidad no evita la realización de abortos, sino que la hace una práctica peligrosa”. Esta afirmación explicita que las posturas en defensa de la vida no se logran mediante la prohibición del aborto que, además, se lleva la vida de las mujeres. La defensa de la vida debe ser positiva e incluir políticas de educación sexual, acceso a la anticoncepción, igualdad de oportunidades y acciones contra la violencia de género. Un Estado ausente en el sostenimiento de estos pilares conduce a embarazos no deseados que pueden terminar en abortos.

Otra de las intervenciones de Mollman señaló que “ninguna mujer se embaraza para abortar”. Por ello, hay que derrotar los prejuicios en torno a los motivos por los que las mujeres abortan y revelar las verdaderas razones por las que la corporación medica se opone al aborto. Fuera de los alegatos por cuestiones morales o religiosas, hay un hecho contundente: los recursos económicos que generan los abortos clandestinos. Según datos recientes, el Estado Nacional cuenta con un presupuesto anual de 35 millones de pesos para políticas públicas en salud reproductiva, mientras que el aborto ilegal mueve 4 millones de pesos por día, de acuerdo a los cálculos realizados por organizaciones de la sociedad civil.

la Comisión de Mujer e Infancia convoca a un diálogo intersectorial

PROSTITUCIÓN

En el marco de los Dieciséis Días de Activismo Contra la Violencia Hacia las Mujeres y en conmemoración del Día Internacional del Abolicionismo, la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud de la Legislatura de la CABA organiza un diálogo intersectorial con funcionarios/as, legisladores/as, integrantes de organizaciones sociales e investigadores/as que abordan la prostitución como problema social y político.

Para conformar esta instancia, se ha convocado a funcionarios/as de los Ministerios de Ambiente y Espacio Público, Desarrollo Social, Justicia y Seguridad, de las Subsecretarías de Derechos Humanos y de Trabajo, del Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; de la Asesoría General Tutelar, la Unidad Fiscal Explotación Sexual y la Defensoría del Pueblo, así como integrantes de organizaciones sociales que trabajan en la promoción de derechos de personas en prostitución, tales como la Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos, ATEM 25 de noviembre, el Grupo de Estudios Sociales, AMMAR CTA, Servicio de Paz y Justicia- Programa Ocupacalle y otras asociaciones a confirmar.

Las y los convocados debatirán sobre los abordajes apropiados de la política pública y los mecanismos para garantizar los derechos humanos de las personas en situación de prostitución.

El objetivo del encuentro es contribuir a la visibilización de las responsabilidades públicas respecto de la prostitución; a la elaboración de estrategias efectivas de intervención desde distintos poderes del Estado y a la articulación entre la administración pública y la sociedad civil.

La actividad se realizará el próximo 3 de Diciembre entre las 13 y las 16 hs. en el Salón Intersecretarías de la Legislatura de la CABA, Perú 160, Planta Principal.

Se ruega confirmar asistencia al 4338 3138 o a comisionmujereinfancia@gmail.com, Comisión Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud de la Legislatura CABA.