Archivo de la sección

igualdad de oportunidades

Maffía presentó Manual de Género

Presentación del Manual de género

De izq. a der: Claudio Azia, Diana Maffía, Irene Castillo y Ricardo Ramón Jarne

El Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), el Grupo de Estudios Sociales (GES) y la Presidenta de la Comisión Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud Diana Maffía presentaron en la tarde de ayer el Manual de Género para Niños, Niñas y Adolescentes, de Irene Castillo y Claudio Azia, declarado de interés social por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

Irene Castillo se mostró emocionada al recibir el diploma que declara de interés social para la Ciudad de Buenos Aires dicha publicación y destacó que la distinción “es un reconocimiento de que todos y todas queremos una sociedad más equitativa y justa y para poder conseguirlo tenemos que trabajar desde los primeros años de vida”.

“Este manual es útil para adultxs que intervienen en la educación sexual de niños, niñas y adolescentes pero desde una perspectiva de género. Es un material que busca incidir sobre las relaciones sociales de poder basadas en el género, en las desigualdades laborales y en las violencias institucionales e interpersonales basadas en el género, y en los estereotipos que las sociedades sostienen y promueven” resaltó Maffía.

Claudio Azia se ocupó a su turno de señalar el principal objetivo del libro: “Generar una herramienta dinámica para generar más conocimientos y preguntas, a través del juego, de la creatividad”.

El Manual constituye un aporte valioso para generar espacios narrativos y de reflexión conjunta con las y los más jóvenes, que nos permitan visibilizar la discriminación, la violencia, la desigualdad y la naturalización de estereotipos en nuestra sociedad y promover el ejercicio de derechos y el esfuerzo colectivo que implica la erradicación de los problemas sociales.

Mis preguntas a Larreta

En cumplimiento con el artículo 31 de la Ley 2506, el Jefe de Gabinete de Ministros Horacio Rodríguez Larreta concurrió esta tarde a la Legislatura para brindar el primer informe del año sobre la marcha del Plan General del Gobierno.

Luego de su discurso, le volví a formular las preguntas que no fueron respondidas en su informe, a pesar del envío por escrito que habíamos realizado:

– ¿Cuándo está previsto reglamentar la ley 2443 (que ordena la implementación de medidas para erradicar la explotación sexual infantil) sancionada el 18 de octubre de 2007?

– Que informe sobre los controles de habilitación y condiciones de funcionamiento de locales donde se promueve, facilita, desarrolla o se obtiene provecho de cualquier forma de explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, tales como whiskerías, night clubs, etc. realizados durante el año en curso. Detalle las dependencias del GCABA que intervienen en esta actividad.

– ¿Cómo se está implementado la ley 2110 (Educación Sexual Integral) en la CABA? Indique las acciones en todos los niveles educativos realizadas durante 2011, detallando las instituciones con las que se realizaron acciones, el tipo de actividad desarrollada, la población alcanzada.

– ¿Cuáles son las acciones a seguir respecto de los diez (10) Hogares de Niños, niñas y adolescentes conveniados con la DGNyA que no adecuaron su documentación y/o condiciones de higiene y seguridad mínimas para contar con un permiso de funcionamiento precario (Resolución conjunta Nº 938 MDSGC-AGCBC/10) en el marco del proceso de adecuación a la Ley Nº 2881?

– En relación al convenio celebrado entre el Poder Judicial, el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Salud y el Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, donde se acordó la elaboración de un plan integral y multidisciplinario para el abordaje de la problemática de las adicciones, en la villa 21-24 y en niños, niñas y adolescentes en situación de pasillo con consumo de sustancias psicoactivas. Especifique en qué etapa de abordaje de la problemática se encuentra, cuáles han sido los resultados obtenidos y la cantidad de niños, niñas y adolescentes que han sido alcanzados por este plan.

– ¿Cuáles fueron las acciones previstas para dar cumplimiento a la ley N° 2.511 (de Ciencia, Tecnología e Innovación)? Detalle si fueron conformados y se encuentran en funcionamiento el Gabinete de Ciencia, Tecnología e Innovación (GACTIC) y el Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación, cuya creación se regula por los artículos 9º y 13º de la ley N° 2.511.

– Detalle si se ha elaborado la propuesta de Plan Cuatrienal de Ciencia, Tecnología e Innovación ordenada por la ley N° 2.511

– Indique si en la actualidad existe algún/a funcionario/a de la ObSBA, que haya sido sancionado/a por irregularidades detectadas por la intervención de la obra social (Enero 2008 – marzo 2009). Mencione el estado actual de los sumarios administrativos y de las actuaciones judiciales en caso de existir.

Para conocer el total de las preguntas haga clic aquí

Mujeres que inspiran

TATTERSALL DE PALERMO

Mujeres que inspiran

Inés Sanguinetti (bailarina y coreógrafa), Laura Gutman (terapeuta familiar), Verónica González (licenciada en Sistemas), Carla Czudnowsky (periodista) y yo, participamos anoche de la convocatoria de este año del «3er Encuentro María Cher. Mujeres que Inspiran».

Emocionante, movilizador y realmente inspirador fue conocer a otras mujeres que, desde diferentes ámbitos, luchan y se comprometen cotidianamente para mejorar las condiciones de vida de otras mujeres.

Comparto con quienes leen este blog, mi presentación en el evento.

[youtube 2OF3o8sFRwo]

Acerca de Maria Cher

Maria Cher es una marca de indumentaria que ofrece una mixtura original entre lo innovador y lo atemporal. La característica que la distingue es su apuesta constante por conectar el cuerpo y la mente, la piel y el espíritu.

Para mas información ingrese a www.mujeresqueinspiran.com.ar

El Teje, de interés cultural

Por iniciativa de mi despacho, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró de interés cultural de la Ciudad al periódico El Teje, primer periódico travesti latinoamericano.

El proyecto nació en 2007 de la confluencia de las áreas de Tecnologías del Género y Comunicaciones del Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires junto a Futuro Trans-Genérico (ONG).

El Teje

El Teje lleva ya tres años capacitando a la comunidad Trans en periodismo. El propósito, según la misma revista, es «capacitar a travestis, transexuales y transgéneros/as en especial a aquellas en situación de prostitución con el fin de promover su inclusión social y el respeto por su identidad».

Marlene Wayar, directora de la publicación, cuenta en la primera editorial del periódico que las travestis no tienen ningún registro de su historia, pese a haber estado en cada uno de los momentos importantes de nuestro país. Ella misma dice que «su objetivo principal es dar voz a través de la palabra materializada y con cierta sistematización al silencio social histórico del que somos víctimas las travestis y transexuales».

En un país en el que el destino casi ineludible para la gran mayoría de las travestis es la prostitución, con el acceso a la salud, la educación, la vivienda digna y el trabajo casi vedados, son espacios como El Teje los que permiten, mediante la capacitación y la transmisión de saberes y conocimientos, pensar e incitarnos a construir otras posibilidades de ser, de habitar, de transitar en y por el mundo para vivir de la manera más igualitaria posible.

Para mas información ingrese al sitio web de la revista o al texto del proyecto de declaración.

Más compromiso con los derechos de las mujeres, menos muerte por abortos inseguros

DIA INTERNACIONAL DE ACCIÓN POR LA SALUD DE LAS MUJERES

SDC14284

Casi 3000 mujeres que habitan la Ciudad de Buenos Aires, se comunicaron desde mediados de 2009 con la Línea “Aborto: Más información, menos riesgos”.

Según los datos brindados por la organización que sostiene la línea, el 90% de las mujeres adolescentes y el 98% de las adultas llama antes de las 12 semanas de gestación. El 20% de las adolescentes que consultó a la línea sobre aborto con misoprostol tiene hijxs, en tanto el 51% de las consultantes adultas tenía hijxs; el 77 % de las adolescentes usó anticoncepción y en las adultas esta proporción es del 69%.

Estos datos resultan del 4º informe de la Línea “Aborto: Más información, menos riesgos”, presentado esta tarde en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por la diputada Diana Maffía y por la organización Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto.

El informe expone información relevante sobre abortos en la Ciudad de Buenos Aires, a partir de las llamadas recibidas en la línea, que funciona desde julio de 2009 democratizando el acceso a la información sobre aborto con misoprostol, medicamento declarado por la Organización Mundial de la Salud como un método seguro para abortar hasta las 12 semanas de embarazo.

En la presentación, la diputada Diana Maffía remarcó un dato llamativo del informe: “A pesar de usar algún tipo de método anticonceptivo, el 50% de las adolescentes no tenía información sobre aborto. Mientras tanto, las adultas acceden a más información, pero a menudo es errónea. Por ejemplo, el 12% de las mujeres adultas contaba con información equivocada provista por su médicx. Hay que preguntarse qué está pasando”.

SDC14296

A su turno, Verónica Marzano del colectivo Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto demandó un mayor compromiso de lxs legisladorxs locales, sobre todo, para ampliación, visibilización y respaldo de los servicios de salud sexual y reproductiva; la aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral; la prevención y la reducción de daños en materia de aborto; la capacitación de efectores de salud y difusión de información tendiente a disminuir abortos inseguros; la producción pública de misoprostol, entre otros.

En la presentación estuvieron presentes lxs diputadxs Rafael Gentili, María Elena Naddeo y Francisco “Tito” Nenna.

Otros datos del informe

  • El 33% de los CESACs y el 62% de los hospitales brindan asesoramiento pre y post aborto. Sin embargo, estos servicios no son publicitados ni visibilizados, reproduciendo la clandestinidad del aborto.
  • A mayor clandestinidad en la compra del misoprostol, mayor precio, menos pastillas y peor información.
  • Acceder al misoprostol en la Ciudad de Buenos Aires requiere entre 2 días y 1 semana, la mitad que el promedio nacional. Los precios del mercado clandestino de misoprostol son entre el 20 y 30% más bajos que el promedio nacional.
  • Las adultas tienen más oportunidades de enterarse de la Línea (se enteran por diversos medios: por organizaciones sociales, por la radio, a través de su médicx, por Internet, por información de boca en boca). Mientras tanto, las adolescentes se enteran mayoritariamente por Internet, de boca en boca y sólo el 5% a través de su médicx.

El informe revela, entre otros puntos, que el acceso temprano a información correcta sobre el misoprostol disminuye la incidencia de abortos inseguros, desplaza métodos inseguros y reduce abortos en el segundo trimestre de gestación.

Consulte aquí el informe En la cama con Macri, presentado hoy.