Archivo de la sección

igualdad de oportunidades

Declaran ciudadana ilustre a una defensora de los derechos de las mujeres

Highton 1

Por iniciativa de los diputados Sergio Abrevaya y Diana Maffía, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declarará Ciudadana Ilustre a la Dra. Elena Highton de Nolasco, jueza de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El acto de entrega de diploma se realizará el lunes 7 de noviembre a las 13 hs., en el Salón San Martín de la Legislatura.

Highton de Nolasco ingresó en la Facultad de Derecho y  Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires en el año 1961 egresando de la misma con los títulos de Abogada, Procuradora y Escribana en 1966. En 1970 obtuvo el diploma de honor en esa alta casa de estudios. Entre 1969 y 1980 hizo tres doctorados en la Universidad de Buenos Aires. También hizo cursos en la escuela de Leyes de Harvard y en el Judicial College de Nevada.

Ejerció la profesión de abogada hasta 1973, año en el que comienza su carrera dentro del Poder Judicial de la Nación como Defensora Oficial de Incapaces y Ausentes ante la Cámara Nacional de Apelaciones y Juzgados Nacionales de Primera Instancia Especial en lo Civil y Comercial.

Es autora de numerosos libros que son referencia para los estudiosos del derecho, en especial en el aquellos vinculados con los derechos reales y la resolución alternativa de conflictos, asimismo publicó alrededor de 150 trabajos de investigación, actualización y conclusiones personales.

Su labor en la Justicia la desarrolló a la par de su carrera docente. En el Poder Judicial se ha desempeñado como Juez Nacional de Primera Instancia en lo Civil y Comercial (1979/1988), Juez Nacional de Primera Instancia en lo Civil (1989/1994) y Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de la Capital Federal desde 1994 hasta su designación como Ministra de la Corte Suprema de Justicia de la Nación el 9 de junio de 2004, convirtiéndose en la primera jueza en integrar la Corte Suprema de Justicia por nominación de un gobierno democrático. El 1 de septiembre de 2005 fue designada Vicepresidente de la CSJN, tras la renuncia del juez Augusto Belluscio.

Fue impulsora de la creación de la Oficina de Violencia Familiar en el ámbito del máximo tribunal de la Nación conciente de  la importancia que tiene la creación de estas  oficinas de protección a las víctimas de la violencia en el seno familiar.

Uno de los mayores reconocimientos a su trayectoria lo recibió en el marco de la “10ª Conferencia Bienal de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas (IAWJ)”, donde se le otorgó el premio “Human Rights Awards 2010” por su trayectoria como defensora de los derechos humanos de las mujeres.

“Con este proyecto intentamos destacar todos sus esfuerzos en la defensa de los derechos humanos y de la protección de los derechos de la mujer, y queremos que tenga un merecido reconocimiento de la Legislatura” expresó Maffía al fundamentar la distinción, que será entregada el próximo 7 de noviembre a las 13 hs, en el Salón San Martín de la Legislatura porteña.

Hoy la Legislatura porteña distingue a Lohana Berkins

invitación lohana berkins

Las que parieron la historia

HOMENAJE A LAS ORGANIZADORAS DEL I ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES

El próximo lunes 3 de octubre a las 13 hs. realizaremos en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires el acto “Homenaje Mujeres pariendo Historia”.

El objetivo es reconocer a las integrantes de la comisión promotora del Primer Encuentro Nacional de Mujeres realizado en el Centro Cultural General San Martín de esta ciudad durante los días 23, 24 y 25 de mayo de 1986.

En ese primer Encuentro participaron más de mil mujeres provenientes de Capital Federal, provincia de Buenos Aires y de otras trece provincias del país; desde donde también llegaron mujeres de los pueblos originarios.

portada color

Con el correr del tiempo y año tras año, la participación de las mujeres fue creciendo y de aquellas mil, llegaron a ser más de veinte mil para los últimos. Así, del XXV Encuentro Nacional – realizado en 2010 en la Ciudad de Paraná, Entre Ríos- participaron casi treinta mil asistentes y se espera un número similar en el que se realizará el segundo fin de semana de octubre en Bariloche.

Durante estos veinticinco años las discusiones han girado en torno a problemáticas que afectan directamente la vida de las mujeres. En este sentido, se han ido conformando alrededor cincuenta talleres que abarcan temáticas variadas como: identidad, sexualidad, lesbianismo, familias, anticoncepción, pueblos originarios, salud, educación, Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), violencias, prostitución, explotación infantil, adicciones, política, desocupación, organizaciones barriales, entre otras.

Delia Agüero; Katy Amar; Liliana Azaraff; Margarita Bellotti; María Celia Bidon-Chanal; Ángela Boitano; Rosario Busacchio; Amalia Cánovas; Adriana Carrasco; Nelly Casas; Elsa Cola Arena; Nora Cortiñas; Mariana Delbúe; Ethel Susana Díaz; Lucía Fernández; Clara Fontana; Marta A. Fontenla; Susana Gamba; Dinora Gebennini; Aleida González; Ruth González; Lucía Guerrieri; Mirta Henault; Clelia Iscaro; Belkys Karlem; María Luz Martí; Lorena Musso; Lidia Nélida Otero; Margarita Paredes; Electra Pérez Roa; María Luján Piñeyro; Susana Pontiggia; María Dolores Robles; Beatriz Rodríguez Ivusich; María José Rouco Pérez; Esther Rudatti; Marian Saettone; Lilia Saralegui; Matilde Scaletzky; Amanda Sívori; Elena Tchalidy; Aída Vidal; Martha G. Villafañe; Teresa P. Larrea y Marta Miguelez fueron quienes integraron esa primera Comisión Promotora.

Los Encuentros Nacionales de Mujeres surgen en nuestro país, luego de una sistemática práctica de silenciamiento y desvinculación marcada por el terror de la dictadura militar.

IMG_0295
Ya en 1986 se convoca el Primer Encuentro Nacional de Mujeres que rompe con la modalidad de funcionamiento a través de la cual se organiza tradicionalmente la práctica partidaria e institucional. Los Encuentros son espacios de y para mujeres de muy diversas procedencias. Uno de sus objetivos principales es conocerse y conocer las experiencias personales de cada compañera, con la convicción de transformar estas experiencias personales en proyectos comunes. A través de la dinámica de talleres cada participante puede dar testimonio, tomar la palabra, encontrar junto con las otras nuevos sentidos a sus propias acciones, tejer lazos solidarios y rebeldías. La participación en estos espacios y la modalidad en que se desarrolla, constituye en sí misma un cuestionamiento del lugar y los roles sociales heterodesignados para las mujeres. Las mujeres que participan ocupan espacios de un modo no habitual -escuelas, restaurantes, plazas-, hablan, se expresan, intervienen y colocan su deseo en la configuración de un mundo más justo.

Por eso reconocemos a quienes organizaron el primer espacio de encuentro entre mujeres contribuyendo a generar las condiciones de posibilidad para que los cambios políticos – en tanto gestión de transformaciones subjetivas capaces de generar transformaciones sociales a favor de una sociedad sin discriminaciones y devaluaciones para con las mujeres – sean posibles.

Para más información comunicarse al 011 – 43383138 o comisionmujereinfancia@gmail.com, o commujer@legislatura.gov.ar

Mujeres pariendo historia

HOMENAJE A LAS ORGANIZADORAS DEL I ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES

Logo I ENM

Invitamos a quienes leen este blog y me siguen en las redes sociales a participar del evento “Homenaje Mujeres pariendo Historia” a realizarse el próximo lunes 3 de octubre, entre las 13 y las 16 hs., en el salón Dorado, Planta Principal de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

El objetivo del evento es reconocer a las organizadoras del Primer Encuentro Nacional de Mujeres, realizado en la Ciudad de Buenos Aires entre el 23 y el 25 de mayo de 1986.

Durante el acto se entregará un diploma a las integrantes de la comisión promotora de dicho encuentro, en reconocimiento de su compromiso militante en favor de los procesos de empoderamiento de las mujeres.

La actividad es abierta al público y no requiere inscripción previa.

Para más información comunicarse al 011 – 43383138 o comisionmujereinfancia@gmail.com, o commujer@legislatura.gov.ar

Mañana se entregan los Premios Lola Mora 2010

PROMOVIENDO BUENAS PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN

Como presidenta de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud de la Legislatura porteña integré nuevamente este año, junto con otrxs referentes sociales, políticxs y académicxs, el jurado del Premio Lola Mora.

El Premio Lola Mora se otorga a los programas, publicidades y artículos de prensa escrita que mejor transmitan y difundan una imagen de las mujeres, que rompa con los estereotipos de género y promueva la igualdad de oportunidades y sus derechos.

Este reconocimiento nació en 1999 cuando la Legislatura de la Ciudad promulgó la ley 188 con el objetivo de dinamizar cambios en las pautas culturales, usos y costumbres que permiten eliminar los estereotipos en las imágenes de las mujeres que se transmiten en los medios de comunicación, y alentar los cambios de imagen de la mujer en los medios como modo de promover otros cambios en el imaginario social, a fin de eliminar todas las formas de discriminación hacia las mujeres en los ámbitos sociales, políticos, económicos, científicos y culturales.

La entrega del galardón se realizará este martes 27 de setiembre a las 18 hs en el Salón San Martín de la Legislatura porteña.

¡Lxs esperamos!