Archivo de la sección

igualdad de oportunidades

Igualdad de oportunidades en Ciencia y Tecnología

Comparto con ustedes el trabajo sobre Marco Jurídico de la Igualdad de Oportunidades en Ciencia y Tecnología, que realicé junto a Mariano Fernández Valle y Patricia Gómez, en representación de la Red Argentina de Ciencia y Tecnología (RAGCyT), y presentamos en la ciudad de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro.

Ver documento: Marco jurídico de la Igualdad de Oportunidades en Ciencia y Tecnología

Participaré del IX Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género

Dada la importancia creciente de la tecnociencia en las sociedades contemporáneas y las persistentes desigualdades entre mujeres y hombres en el acceso a la producción y gestión de los sistemas de ciencia y tecnología, no resulta extraño que todo lo relacionado con la ciencia y la tecnología plantee cuestiones urgentes e inevitables desde una perspectiva de género. La supresión de las barreras formales que impedían a las mujeres participar en la actividad científica y tecnológica en condiciones de igualdad se muestra hoy en día un mecanismo insuficiente para garantizar la desaparición de las desigualdades de género.

Estas desigualdades se manifiestan tanto en la existencia de una “segregación territorial”, traducida en la escasa presencia femenina en determinadas ramas y disciplinas tecnocientíficas, como en la existencia de una “segregación jerárquica”, traducida en las dificultades de las mujeres para acceder a puestos de responsabilidad y poder relacionados con la ciencia y la tecnología. Aunque en Estados Unidos y otros países de la Europa occidental este fenómeno se ha estudiado con atención y se han comenzado a activar medidas tendentes a corregir estas situaciones de desigualdad,  en Iberoamérica el interés por este problema se ha empezado a despertar mucho más recientemente.

Pero las cuestiones referentes a las ciencias y la tecnología desde una perspectiva de género no sólo son sociológicas. Se han revisado analizado la historia de las científicas, las teorías sobre las mujeres, pasadas o presentes, tanto por lo que refiere a su génesis como a sus contenidos, adoptándose posiciones epistemológicas sumamente interesantes y que, en muchos casos, han contribuido a la renovación de la filosofía y la historia de la ciencia, así como a la epistemología.

Por este motivo, y con la finalidad de reunir a todas aquellas personas del ámbito iberoamericano que trabajen o estén interesadas en temas relacionados con la ciencia y la tecnología desde una perspectiva de género, se han venido celebrando los Congresos Iberoamericanos de Ciencia, Tecnología y Género.

El tipo de cuestiones que se vienen tratando requiere una aproximación necesariamente interdisciplinar, por lo que los congresos recogen aportaciones de áreas como la historia, la filosofía y la sociología de la ciencia y la tecnología, la economía y gestión del cambio técnico, la política científico-tecnológica, la divulgación científica, etc.

Del 31 de enero al 3 de febrero próximos se celebrará en Sevilla (España), el IX Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género. Allí estaré participando de las mesas “El contrato social y moral de la ciencia: las mujeres en la ciencia española de la democracia a la dictadura” y “Pensar la ciencia en español desde la perspectiva de género” junto a otras destacadas científicas de Iberoamérica.

Sede del Congreso: Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla, España.

Ver aquí el programa completo

Placa en homenaje a Julieta Lanteri

En representación de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, mañana miércoles 30 de noviembre a las 18 hs. dejaré instalada una placa homenaje a Julieta Lanteri en el atrio de la Iglesia San Juan Bautista, Olavarría 486 en el barrio porteño de la Boca.

La iniciativa de mi autoría propone incluir en la placa el siguiente texto: «El 23 de noviembre de 1911, Julieta Lanteri, médica y feminista, fue la primera mujer que votó en la Ciudad de Buenos Aires en el atrio de esta iglesia. Más tarde, una ordenanza municipal prohibió votar a las mujeres hasta 1947″.

La doctora Julieta Lanteri nació en 1873. Fue una de las mujeres más luminosas del siglo XX: segunda médica argentina, feminista y luchadora incansable por los derechos de las mujeres y fundadora del Partido Feminista Nacional. Murió en un dudoso accidente en 1932.

 

Aquel primer voto

En 1911, la Municipalidad de Buenos Aires convocó a los vecinos para armar los padrones con vistas a las elecciones municipales de concejales a “los ciudadanos mayores, residentes en la ciudad por lo menos desde un año antes, que tuvieran un comercio o industria o ejercieran una profesión liberal y pagasen impuestos comunales por valor de 100 pesos como mínimo.”

La doctora Julieta Lanteri, tomó nota de que nada se decía sobre el sexo, por lo que se inscribió el 16 de julio de 1911 en la Parroquia San Juan Evangelista de La Boca.

El 23 de noviembre de ese año votó en el atrio de la Parroquia y su voto fue firmado por el Dr. Adolfo Saldías, presidente de mesa, quien se alegró “por ser el firmante del documento del primer sufragio de una mujer en el país y en Sudamérica”.

Poco tiempo después, el Concejo Deliberante porteño sancionó una Ordenanza donde especificaba claramente que estaba prohibido el voto de las mujeres porque el empadronamiento se basaba en el registro del servicio militar. Julieta Lanteri solicitó ser enrolada y acudió directamente al Ministro de Guerra y Marina adonde fue rechazada.

Este año se cumplen cien años de aquel voto y de aquella injusticia del Concejo Deliberante. Hoy que las mujeres no sólo votamos sino que formamos parte del cuerpo legislativo. La colocación de una placa en el lugar que votó por primera vez una mujer, es un acto de justicia y un aporte a la memoria colectiva.

Un mes de hitos históricos

Noviembre en Argentina es un mes de hitos históricos en el avance de los derechos políticos de las mujeres. Además del 60 aniversario del voto femenino en nuestro país, se cumplen 20 años de la sanción del la Ley 24.012, más conocida como Ley de Cuotas, lo que implica una ampliación de la ciudadanía de las mujeres argentinas al facilitar la posibilidad de ser representantes.
En este documento que comparto, se presenta un análisis de estos dos momentos en la lucha por la igualdad de oportunidades y de trato y las desafíos que presentan las cuotas para mujeres en las listas electorales, en términos de representación política y prácticas democráticas.

Otro noviembre en camino a la paridad

Hace 60 años, el 11 de noviembre de 1951, las mujeres argentinas podíamos votar por primera vez. Con ello, las mujeres como la mitad de la población comenzamos a recorrer el camino de la ciudadanía con el ejercicio efectivo del derecho al voto sancionado por la Ley 13.030.Con el gran paso del derecho al voto, las mujeres pasamos varias décadas eligiendo representantes pero barreras discriminatorias nos impedían casi por completo ser elegidas y formar parte de los procesos de toma de decisiones.

Hace 20 años, el 6 de noviembre de 1991, el Congreso Nacional sancionó la Ley 24.012, estableciendo la inclusión de un mínimo de un 30% de mujeres en las listas electorales con posibilidades de resultar electas. Conocida popularmente como “ley de cuotas”,  esta medida de acción afirmativa es un mecanismo que garantiza el principio de igualdad de oportunidades. La presencia de mujeres se ha multiplicado por siete en dos décadas, pasando de un 5% de diputadas nacionales a principios de la democracia, a más de un tercio de la Cámara en la actualidad.
En el marco de este doble aniversario, las legisladoras y mujeres de distintos partidos políticos reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad de oportunidades y de trato, y la necesidad de transformar las instituciones de la democracia para traducir las libertades en derechos.

Por ello, seguiremos trabajando para que superar las barreras que obstaculizan el acceso de las mujeres a los puestos de toma de decisiones y defendiendo los logros obtenidos con la ley de cuotas, con todas las herramientas políticas, legislativas y judiciales que nos ofrecen las instituciones de la democracia. Ello beneficia no sólo a un grupo sino al conjunto de la sociedad para alcanzar relaciones de igualdad entre hombres y mujeres.

Buenos Aires, 11 de noviembre de 2011

Dip. Nac. Laura Alonso (PRO)
Dip. Nac. Paula Bertol (PRO)
Dip. Nac. Diana Conti (FPV)
Dip. Nac. Juliana Di Tullio (FPV)
Dip. Nac. Natalia Gambaro (Peronismo Federal)
Dip. Nac. Fernanda Gil Lozano (CC)
Dip. Nac. Gladys González (PRO)
Leg. CABA Raquel Herrero (PRO)
Dip. Nac. Cynthia Hotton (Valores para mi País)
Leg. CABA María José Lubertino (FPV)
Leg. CABA Diana Maffia (CC)
Dip. Nac. Adriana Puiggrós (FG – FPV)
Dip. Nac. Margarita Stolbizer (GEN)
Dip. Nac. María Luisa Storani (UCR)