Archivo de la sección

género

autorMarcela Espíndola fecha25 Feb 2019 categoriagénero comentariosDejá tu comentario

Sirenas, navegantes, desventuras e hinchas*

«Sirenas y navegantes: Volvió Beatriz Sarlo y en su columna del domingo propone abandonar la metáfora del cisne negro y reemplazarla por la de la sirena. No es una propuesta retórica, es una propuesta política. Dejemos de mirar para adivinar al “tapado” que rompa el antagonismo entre Macri y Cristina y prestemos atención al proceso en que los políticos que se mantenían fuera de la opción van cediendo al atractivo de la indiscutible lideresa imantados por su en-canto». 

Así empieza mi columna dominical que pueden leer completa en Perfil.com o aquí 

Homenaje a María Teresa Merciadri de Morini. Desafíos jurídicos de la paridad de género.

El Programa de Actualización en Género y Derecho del Departamento de Posgrado de la Universidad de Buenos Aires tiene el agrado de invitarles el martes 26 de febrero, entre las 17 y las 18 horas  a la charla informativa de su VI cohorte, en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho UBA, sito en Avda. Figueroa Alcorta 2263, Planta Principal, sector decanato.

Tras la apertura, se llevará a cabo el panel: “Desafíos jurídicos de la paridad de género. Homenaje a María Teresa Merciadri de Morini”, organizado en forma conjunta entre el Programa de Actualización en Género y Derecho del Departamento de Posgrado UBA y el Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura de la Ciudad.

Casi tres décadas después de la sanción de la Ley 24012 que implementó los cupos para mujeres en las listas de cargos electivos, estamos ante una gran oportunidad para discutir los nuevos desafíos jurídicos que presentan este tipo de acciones afirmativas. Por un lado, hace 20 años María Teresa Merciadri de Morini tuvo que recurrir a CIDH para hacer cumplir dicha ley, mientras que en el proceso electoral de los próximos meses se aplicará por primera vez la Ley 27.412 y sus homólogas provinciales, sobre paridad de género en las listas.

Participarán María Luisa Storani (Parlamentaria del Mercosur); María Alejandra Lázzaro (Profesora de la Facultad de Derecho – UBA); Alejandra Tadei (Secretaria Judicial en Asuntos Originarios del TSJ-CABA); Susana Campari y Silvana Mondino (Asociación Civil Mujer y Gobierno). La moderación estará a cargo de Patricia Gómez, Coordinadora Académica del Programa de Actualización en Género y Derecho.

La actividad es gratuita y abierta al público. No se requiere inscripción previa.

¡Les esperamos!

Femicidios sin tregua, Rosa, paridad y rock*

Foto: CEDOC

(…)»Saliendo del papel de defensora de PERFIL, pero imposible callarlo, el diario La Nación publicó un editorial infame celebrando la maternidad de niñas violadas. Nos matan como moscas, en el papel y en la vida. Sin tregua: una amarga constatación: lo que eran búsquedas de mujeres y adolescentes en Policiales de PERFIL fue pocos días después hallazgo de cadáveres cruelmente asesinados y constatación de femicidios. Este enero se registraron 23 (10% más que el año pasado) y diez travesticidios. Este 8 de marzo, huelga de mujeres incluida, volveremos a reclamar por las condiciones estructurales de vulnerabilidad sistemática de las mujeres y niñas. En medio de este miedo colectivo hay quienes niegan relevancia a las relaciones desiguales de género»(…)

*Esto es un extracto de mi columna dominical del 3 de febrero pasado en Perfil. Pueden leer mi columna completa acá.

autorMarcela Espíndola fecha26 Dic 2018 categoriagénero comentariosDejá tu comentario

Corrupción, violencia, poder y cambio cultural*

Foto: CEDOC

«La visibilidad masiva de la demanda feminista es el fenómeno político del año: la impactante marcha #NiUnaMenos (que denuncia desde la violencia y los femicidios hasta la brecha salarial); los Encuentros Nacionales de Mujeres (el último se declaró Plurinacional y marchó por los travesticidios, ampliando a la vez el espacio político-cultural y de identidades); las jóvenes con sus estallidos en las redes denunciando los abusos en el mundo del rock, en las escuelas y en las universidades con el #NoNosCallamosMas; la sororidad (palabra que acaba de ser aceptada por la RAE) del #YoSiTeCreoHermana que marca el acompañamiento social del colectivo de mujeres a las denuncias de abuso. Pero el cambio cultural aún no se ha producido. Si en el Juicio a las Juntas, el Lava Jato y el Cuadernogate la Justicia como poder del Estado propició el fin de la impunidad y la vigencia del Derecho, nada de esto ocurre por ahora con la violencia hacia las mujeres, aun en sus formas más extremas. Porque no son solo los responsables individuales los que deben ser identificados y castigados.

*Esto es un extracto de mi columna dominical del 23 de diciembre pasado en Perfil. Pueden leer mi columna completa acá

autorMarcela Espíndola fecha18 Dic 2018 categoriagénero comentariosDejá tu comentario

Seguridad, pobreza y derechos humanos*

«Hace décadas que se habla de “feminización de la pobreza”, porque las principales víctimas son femeninas y porque ellas deben suplir la ausencia de políticas públicas de cuidado. El destino que tienen a la vista como proyecto de vida niños y niñas es diferente, y aunque es una política imprescindible no se soluciona con la Asignación Universal por Hijo. Casi la mitad de la infancia de nuestro país es pobre, y el 70% de los pobres son mujeres. Es una urgencia social y una manda constitucional derivada de la Convención por los Derechos del Niño: la prioridad en todo superávit económico deben ser las políticas de infancia. Un poco de perspectiva de género allí, por favor».

*Este es un extracto de mi columna dominical del domingo 16 de diciembre pasado en Perfil. Pueden leer mi columna completa acá.