Archivo de la sección

diálogo

el congreso se suma al reclamo por santucho y urteaga

 conf-sant-urt-blog.jpg

El último viernes se presentó en el ámbito nacional un proyecto de declaración con motivo de abogar por la recuperación de los restos de Mario Roberto Santucho, desaparecido en 1977. La conferencia de prensa realizada en el Salón José Luis Cabezas del Congreso de la Nación contó con la presencia de la diputada nacional Fernanda Gil Lozano(Coalición Cívica), autora del proyecto; Blanca Santucho, hermana de Mario Roberto; Facundo Urteaga, hermano de Benito, quien desapareció junto con el líder del PRT-ERP; la diputada de la Ciudad de Buenos Aires Diana Maffía (Coalición Cívica), promotora del proyecto en el ámbito de la Ciudad; y Martha Vázquez, presidenta de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora.

La diputada Gil Lozano comentó el proyecto y, más allá de su importancia eminentemente simbólica, destacó que renueva el compromiso del Estado en la búsqueda de la verdad y la justicia. En este sentido, sostuvo: “La historia del Estado con los cuerpos es nefasta: cuerpos torturados, desaparecidos, embalsamados”. Como el caso de Santucho, cuyo cuerpo embalsamado, según algunos testimonios, fue expuesto como trofeo de guerra en la inauguración del «Museo de la Subversión» por parte del general represor Antonio Bussi, en 1979. 

Por otro lado, Gil Lozano se pronunció sobre la necesidad de promulgar una nueva Ley de Archivos que organice la innumerable profusión de decretos, resoluciones y demás documentos burocráticos.

Facundo Urteaga, para comenzar su intervención, hizo suyas las palabras que, según él, su hermano Benito habría sostenido si hubiera estado presente: “Solidaridad activa con el pueblo boliviano”, en referencia al conflicto que se desarrolla en el país hermano.

A su vez, sostuvo que “el eje de nuestro reclamo es dónde sepultaron los restos de Benito Urteaga y su comandante Mario Santucho”. Y añadió que “en esta gestión hubo avances en materia de Derechos Humanos, pero hay un verdadero protagonista que es el pueblo”.

Blanca Santucho reseñó brevemente la historia de su familia, que sufrió la desaparición y asesinato de once integrantes y la persecución y estigmatización de su apellido aun después de la última dictadura. La impulsora del proyecto hizo hincapié en la necesidad de reforzar la voluntad política para recuperar los cuerpos -que según testimonios estarían en Campo de Mayo-, porque a pesar de que “el decreto del ex presidente Néstor Kirchner fue un bálsamo, actualmente todo está estancado”.

La hermana de Mario Santucho eligió una frase de Osvaldo Bayer para recordar su figura: “Santucho es la línea recta en el laberinto argentino”. Y sostuvo que a pesar de los cambios que hubo en el mundo, “el destino de América Latina está pendiente”, en referencia a hechos como los sucedidos en Bolivia o la detención arbitraria de los cinco cubanos en Estados Unidos.

Por su parte, Diana Maffía señaló que los de Santucho y Urteaga “son cuerpos simbólicos, porque para quienes los desaparecieron fueron el símbolo de lo que quería ser combatido”. Y agregó que “los compromisos de ambos son compromisos que tenemos que llevar a la actualidad en la búsqueda de sus restos”.

A su turno, la presidenta de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, Martha Vázquez, expresó que “el panorama se está abriendo” y que es optimista con el resultado de la búsqueda de Santucho y Urteaga.

Por último, la diputada Gil Lozano destacó las firmas que acompañaron el proyecto y la necesidad de llevar adelante la búsqueda con el apoyo de distintas fuerzas políticas: Elisa Carca (CC), Fabián Peralta (CC), Fernanda Reyes (CC), Roy Cortina (Partido Socialista), Silvia Augsburger (Partido Socialista), Silvia Storni (UCR), Norma Morandini (Memoria y Democracia), Claudio Lozano (Proyecto Sur), Miguel Bonasso (Dialogo por Buenos Aires) y Victoria Donda Pérez (Encuentro Popular y Social).

autorDiana Maffía fecha10 Sep 2008 categoriadiálogo, educación, jóvenes comentariosDejá tu comentario

jornadas-educacion-3-480.jpg

Ver invitación en tamaño completo

autorDiana Maffía fecha15 Ago 2008 categoriadiálogo, educación comentariosDejá tu comentario

jornadas-educacion-2-480.gif

Descargar invitación en tamaño grande – Segundo Encuentro de Educación

cine debate en la Legislatura

 peliculas_juno_imagenes_ima.gif
El martes se entregó el diploma de declaración de interés de la Ciudad de Buenos Aires al Ciclo de Cine Debate 2008 «El cine desde una mirada de género» (Declaración 16/2008), organizado por el Grupo de Políticas de Género. Esta distinción es indudablemente un reconocimiento a las actividades llevadas a cabo por el GPG. La mejor forma que encontramos para celebrarlo fue poner en práctica la metodología del Cine Debate. Así, nos reunimos en el Salón Montevideo, donde, luego de la presentación de la Dip. Maffía, Andrea Voria relató la trayectoria del Grupo de Políticas de Género, desde el 2003 hasta la fecha. El trabajo sostenido por el GPG apunta difusión y la sensibilización pública sobre distintas problemáticas que nos afectan a todas y todos, tales como la violencia de género, las políticas públicas de género, la trata de mujeres en la Argentina, la salud sexual y reproductiva, entre otros temas.
Luego de la proyección de La joven vida de Juno (Jason Reitman, 2008), se abrió el debate. Considerando al cine como disparador de la reflexión y el diálogo abierto, las diversas intervenciones trataron temas tan importantes como las representaciones de maternidad y paternidad, los estereotipos de edades y género, la educación sexual, la adopción, el aborto. En sí, este encuentro, al igual que los que integran el Ciclo de Cine Debate del GPG, fue una oportunidad para todos y todas de pensarnos y repensarnos, para poner en cuestión cómo nos vemos y nos ven, cómo vemos a otros y otras, en definitiva, cómo se construyen las representaciones, como búsqueda activa de la equidad de género.

nos reunimos con representantes de centros de estudiantes

01.gif

El miércoles 25 de junio la diputada Maffía se reunió con representantes de Centros de Estudiantes de diversos colegios secundarios de la Ciudad. Allí conversamos sobre diferentes puntos de suma preocupación, entre ellos la problemática de la infraestructura escolar, becas estudiantiles, educación sexual, herramientas de participación y encuentro nacional de mujeres.

02.gif Los delegados de los colegios Carlos Pellegrini, Normal 7 y 8, Esnaola y Bernardino Rivadavia, todos ellos miembros de la CEC (Coordinadora de Centros de Estudiantes), pudieron disponer de información sobre las problemáticas y sobre las tareas que desde la Legislatura se han realizado al respecto. Asimismo, todas y todos hemos asumido el compromiso de mantener este tipo de espacios de diálogo para trabajar conjuntamente en diversas iniciativas.* Nicolás Papalía es asesor en educación de la Diputada Maffía