Archivo de la sección

diálogo

la política como vocación

Hace casi un siglo, el alemán Max Weber planteaba la necesidad de entender la política como vocación y como servicio a la ciudadanía. Es el mejor resumen que puede hacerse de la trayectoria pública de Raúl Alfonsín, sin caer en los panegíricos que habitualmente se realizan cuando un estadista fallece.

En estas últimas horas muchas frases de condolencias están siendo acompañadas por el reconocimiento a su vida política, desde su lucha por los valores democráticos y la no utilización de la violencia, la oposición a la Guerra de Malvinas y a las dictaduras, hasta la implementación del Juicio a las Juntas, pasando por las dificultades económicas que tuvo durante el ejercicio de su presidencia.

Sin embargo, el fallecimiento de una persona con esa trayectoria trasciende el ámbito de lo público para impactar en nuestras vidas públicas y privadas, en aquellas acciones que nos definen como sujetos ciudadanos. Para muchos y muchas de quienes descubrimos en los ochenta que la política era una herramienta para definirnos como humanos y humanas, y que la democracia era mucho más que una forma de gobierno, Raúl Alfonsín es parte de nuestras biografías personales, de nuestras fortalezas y debilidades públicas en nuestro desarrollo individual y colectivo.

mafalda.jpg

Desde lo personal, gracias por hacer que muchas y muchos hayamos adoptado la ética republicana como nuestra forma de vida personal y comportamiento público. Gracias por horas de lecturas y discusiones para transformarnos en profesionales útiles a un proyecto de país equitativo e igualitario. Gracias por darnos la oportunidad de trabajar en los barrios y allí reconocer a otros y otras como pares más allá de las diferencias. Gracias por la oportunidad de ser protagonistas de la historia.

Patricia Gómez es Jefa de Gabinete de asesor@s de la diputada Maffía

Néstor y Cristina, Cristina y Néstor. Una conversación con Diana Maffía

nestor-cristina-kirchner-p2.jpg

Por Oscar Cuervo*

La entrevista a Diana Maffía era para mí un momento especial porque yo la tuve como profesora en la facultad de Filosofía y tenía un buen recuerdo de ella. Ahora ella (entre muchas otras cosas) es una dirigente de la Coalición Cívica, una agrupación que está en las antípodas de mis preferencias políticas. Las intervenciones públicas de Maffía que pude presenciar me permitieron conservar ese respeto que le tenía y la veía muy distante del tremendismo mesiánico de Elisa Carrió o el oportunismo descarado de Patricia Bullrich. En la charla radial pudimos coincidir muy amablemente en nuestra visión crítica del saber académico, que le quita al estudio de la Filosofía toda huella de la pasión que la anima, porque lo habitual es que alguien decide estudiar Filosofía movido exclusivamente por la pasión, ya que ninguna especulación económica ni laboral podría justificar semejante decisión. Pero ya no coincidimos tanto al hablar de la política nacional de este momento. Sospecho que hay un trasfondo de coincidencias que en otro contexto se podrían resaltar más, pero constato que está en la Coalición porque coincide en las líneas decisivas que expresa Carrió. A pesar de que en algunas cosas pudimos coincidir, Diana no está tan lejos de Lilita como yo creía inicialmente.

El tiempo nos faltó para discutir más porque, a medida que íbamos charlando, los temas se abrían y brindaban muchas posibilidades de abandonar algunos ejes que a mí me interesaba especialmente hablar con ella: el riesgo de reducir los conflictos específicamente políticos a planteos éticos, la insuficiencia de pensar la política como mera administración de la cosa pública, la necesidad de incluir a las empresas de comunicación como factores de poder y no sólo como medios de expresión en el cuadro político del siglo XXI y, dado que Maffía es una especialista en temas de género, también me interesaba hablar con ella de ciertas connotaciones machistas que impregnan las críticas que se le hacen a la presidenta. Mi agenda de temas sólo se pudo cumplir parcialmente, en parte porque yo tenía pensado dedicarle a la entrevista las dos horas de programa y Diana había pensado que el programa duraba sólo una hora. Y en parte porque considero que Diana comparte con Carrió una tendencia a leer los principales problemas políticos de la Argentina en referencia a la personalidad de Néstor Kirchner. El antikirchnerismo le va a servir a la Coalición para tener visibilidad mientras el kirchnerismo dure. Después tendrán que ampliar su pensamiento politico, si aspiran a no desvanecerse en el aire.

*Conductor del Programa La Otra, que se emite los lunes de 0 a 2 hs. por FM La Tribu. Coordinador del Taller La Otra.

Ver Parte 1 completa

Ver Parte 2 completa

«el PRO decide sobre el espacio público sin consultar a las y los vecinos»

Luego de la convocatoria iniciada la semana pasada por la legisladora Diana Maffía, para habilitar un espacio de diálogo entre vecinos/as, comerciantes, artesanos/as, legisladores/as y referentes del Poder Ejecutivo porteño por la decisión del gobierno de ´´peatonalizar´´ la calle Honduras, se desarrolló en la mañana de hoy miércoles una nueva reunión entre las partes interesadas en el conflicto.
 
El objetivo de la reunión, que se llevó a cabo en la sede del CGP 14 de Villa Crespo, fue evaluar el funcionamiento de la feria artesanal el primer fin de semana de la medida y abrir la posibilidad a modificaciones de los instrumentos de aplicación y ofrecer alternativas a la peatonalización.
 
En el encuentro, vecinos/as representantes de los frentistas de Palermo Viejo manifestaron una vez más su negativa de peatonalizar la calle Honduras y propusieron opciones para la instalación de la feria. ´´Queremos que el Ejecutivo ubique a los/as artesanos/as en un predio cerrado aledaño a la Plaza Cortázar para que puedan trabajar, y que no corte las calles para la feria. Hasta tanto el Gobierno consiga un lugar, no nos oponemos a que se instalen provisoriamente con sus mantas en las veredas´´ manifestaron los/as representantes. Esta propuesta tendría también cierto consenso de los/as artesanos/as.
 
Sin embargo, los funcionarios presentes Gabriela Seijo (Directora del CGP 14) y Fabián Rodríguez Simón (Jefe de gabinete del Ministerio de Espacio Público) solo aceptaron que los vecinos presentaran una nota con su propuesta para ser evaluada por el Ejecutivo, pero aseguraron que el próximo fin de semana se volvería a peatonalizar. ´´Estos argumentos exasperaron el ánimo de los/as presentes y desalentaron a los/as vecinos/as, comerciantes, artesanos/as y legisladores/as que habían trabajado en la semana para acercar posiciones hacia un acuerdo. Evidentemente el PRO decide sobre el espacio público sin consultar a las y los vecinos´´ aseveró la diputada de la Coalición Cívica Diana Maffía.
 
La medida del gobierno porteño se puso en práctica desde el pasado 14 de febrero y permanecerá provisoriamente durante 6 fines de semana.
 

información de prensa – c.a.b.a. – 18/02/09

convocatoria al tercer debate sobre los proyectos de aborto no punible

La Comisión de Salud realizará mañana la tercera reunión con expertas y expertos para debatir sobre los proyectos de reglamentación de los abortos no punibles previstos en el artículo 86 del Código Penal. La convocatoria es a las 11 horas en el salón Juan D. Perón de esta Legislatura (Perú 160).

Participarán 

Florencia Luna, Filósofa e Investigadora del FLACSO.
Juan Silvestre Begnis, Diputado Nacional y Presidente de la Comisión de Salud.
Andrés Gil Domínguez, Abogado constitucionalista.
Úrsula Basset, Abogada
Mariana Camps, Abogada constitucionalista.     

El cuarto y último encuentro será el 14 de noviembre. Para registrarse como oradoras/es se deben comunicar a la Comisión de Salud, teléfono: 4338-3000 internos 3772/3135.

Los/las esperamos.
                                               
 

primer debate abierto sobre los proyectos de aborto no punible: «las mujeres no somos un frasco donde uno pone a germinar un poroto» (diana maffía)

 1-reunion-anp-1.jpg

Diana Martínez Barrios, Alicia Bello, Diana Maffía, Enrique Olivera y Pablo Failde

Hoy se realizó la primera reunión abierta organizada por la Comisión de Salud para debatir el proyecto unificado de regulación del artículo 86 del Código Penal (Aborto No Punible). Participaron los diputados Enrique Olivera, Aníbal Ibarra, Alicia Bello, Pablo Failde, Gabriela Alegre, Victoria Morales Gorleri, Diana Martínez Barrios, Cristhian Asinelli y Diana Maffía.

La primera intervención fue la de María José Lubertino,  presidenta del INADI, que expuso como ciudadana al comienzo de la reunión. Se pronunció a favor de la reglamentación en tanto que el Estado ha asumido una responsabilidad frente a los tratados internacionales de derechos humanos en pos de la salud bio-psíquico-social de la mujer. En este sentido, también, recalcó la innecesariedad de la judicialización de los casos de abortos contemplados en el Código Penal.

Los cuatro oradores invitados fueron Silvia Oizerivich, coordinadora del Programa de Salud Sexual y Reproductiva de la Ciudad, Mariana Romero, investigadora del CEDES y del CONICET quienes realizaron una presentación visual con datos estadísticos sobre esta temática. Además estuvieron los abogados Alberto Solanet, de la Asociación de Abogados Católicos, y Mario Turzi, de la organización Defensoría de la Vida Humana.

1reunion-anp-2.jpg

Ibarra expresó que la Legislatura tiene facultad para discutir y hacer cumplir el artículo del Código Penal, en tanto que ya ha sido tratado en el ámbito del Congreso Nacional. Por otra parte  remarcó que lo que se pretende con este proyecto es proteger a los sectores más vulnerables que tienen denegado el acceso a las clínicas privadas por cuestiones socio económicas.

Diana hizo hincapié en que la no reglamentación de los ANP y el incumplimiento de las políticas públicas por parte del Estado atenta contra la integridad y autonomía de las mujeres, siendo éstas objeto del proyecto en discusión. «En el camino hacia una ciudadanía plena, no podemos olvidarnos de que las mujeres no somos un frasco en el que germina un poroto, somos seres humanos», dijo.

Además de expertos/as y diputados/as, contamos con un numeroso público, entre quienes estaban valiosas y queridas compañeras feministas.

Los/as esperamos en la próxima reunión que se realizará el 17 de octubre a las 11 horas en el salón Montevideo de la Legislatura (Perú 160). Para anotarse como oradoras/es, deberán comunicarse con la Comisión de Salud con anterioridad (4338-3000 int 3772/3135).

Descargar la presentación de Mariana Romero

Descargar la presentación de Silvia Oizerovich

Charo Márquez y Pamela Querejeta Leiva