Archivo de la sección

diálogo

«una tercera parte de las leyes no reglamentadas por el ejecutivo afectan las condiciones de vida inmediata de la gente»

Con la presencia de los constitucionalistas Daniel Sabsay y Marcelo Alegre, la diputada nacional Alicia Comelli y el senador Samuel Cabanchik, la diputada porteña Diana Maffía encabezó el martes pasado la jornada «Leyes sin reglamentación: ¿otra forma de veto?», en el Salón Montevideo del Palacio Legislativo.

 

sdc10301.JPG

El objetivo de la jornada fue analizar y discutir las propuestas legislativas en el ámbito de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, la Cámara de Diputados de la Nación y el Senado Nacional frente a la ausencia del Poder Ejecutivo en lo que hace a la reglamentación de las normas sancionadas por el Poder Legislativo y que puede operar como una suerte de veto encubierto.

 sdc10319.JPG

En la oportunidad, Maffía presentó los resultados de un informe elaborado por su equipo de asesores y asesoras: en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se han sancionado y publicado un total de 3056 leyes (según la información obrante en la página Web del CEDOM (Dirección General Centro Documental de Información y Archivo Legislativo) al 15 de junio de 2009. Actualmente se encuentran vigentes 2847 leyes, de las cuales requieren reglamentación total o parcial cerca del 15%. De este conjunto de más de 400 leyes que necesitan intervención del Poder Ejecutivo, el 72% todavía no cuenta con su respectiva reglamentación por parte del Gobierno de la Ciudad Autónoma.

«Una tercera parte de las leyes vigentes no reglamentadas por el Poder Ejecutivo corresponden a cuestiones que afectan a las condiciones de vida inmediata de los ciudadanos y ciudadanas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por ser competencia relativa de los Ministerios de Desarrollo Social y de Salud. Un 20% de estas normas se corresponden a rubros abordados por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público. Aquellas leyes no reglamentadas vinculadas a las incumbencias del Ministerio de Hacienda sólo representan el 3% del total de las mismas» refiere el documento.

sdc10308.JPG

Como consecuencia, Maffía presentó dos proyectos de ley: el proyecto de ley Obligación de Reglamentar que establece un plazo para la reglamentación en aquellas normas que no lo incluyen en su articulado; y el proyecto de ley Acción de Habeas Norma, que procura una vía jurisdiccional destinada a salvaguardar el pleno ejercicio de los derechos consagrados en la Constitución Nacional y en la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este proyecto propone un procedimiento sencillo evitando la exigencia de medios de prueba engorrosos en pos de lograr la aplicación efectiva de la ley.

Para más información consulte la cobertura de la Agencia NOVA

 

¿qué ves cuando me ves?

ESTEREOTIPOS SEXISTAS EN LA PUBLICIDAD

dolce.jpg

La Comisión Especial de Igualdad Real de Oportunidades y de Trato entre Mujeres y Varones de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires invita al panel «¿Qué ves cuando me ves? Estereotipos sexistas en publicidad», a desarrollarse el martes 2 de junio a las 18 horas en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El panel estará integrado por Diana Maffía, diputada de la Ciudad de Buenos Aires y presidenta de la Comisión de Igualdad; Luciana Peker, periodista especializada en género, quien actualmente trabaja en el Suplemento Las 12 del Diario Página 12; Gustavo Anderson, Presidente de la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad, Director Titular del Consejo de Autorregulación Publicitaria. (CONARP), Director Titular del Consejo Publicitario Argentino. (CPA) y  Presidente de ADN Comunicación; y Claudia Hasanbegovic, abogada, Master en Mujer y Desarrollo, Diploma en Estudios de la Mujer y PhD en Políticas Sociales, actualmente se desempeña como Prosecretaria Letrada en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a cargo de un equipo interdisciplinario de atención a denunciantes ante la Oficina de Violencia Doméstica de dicha corte.

El problema de los discursos discriminatorios de las mujeres puestos en circulación por los medios de comunicación motivó a la diputada Diana Maffía, a presentar iniciativas de repudio en la Legislatura porteña.

En mayo de 2008, la Cámara repudió la publicación del Test Tyson en el sitio web de la revista Hombre, una serie de preguntas dirigidas a varones acerca de las preferencias a la hora de golpear a sus parejas mujeres, que constituye una manifestación que naturaliza y se complace en la violencia contra las mujeres.

En tanto, en abril de este año Maffía denunció ante el Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión, la existencia de un juego dispuesto en en la página de cosméticos AXE, en el que se invita a pegar «garrotazos» a la mayor cantidad de mujeres posible en 50 segundos para acumular puntos. La denuncia promovió una declaración del recinto legislativo.

El evento se llevará a cabo en el Salón Montevideo de la Legislatura porteña, Perú 160.

Descargar invitación en jpg.

19 de mayo: charla-debate sobre adicciones y derechos

Expondrán:

Diana Maffía – Diputada de la Ciudad – Coalición Cívica

Fernanda Gil Lozano – Diputada Nacional – Coalición Cívica

Gustavo Moreno – Asesor Tutelar ante el Fuero Contencioso y Administrativo de la CABA

María Rosa González – Madres por la Vida, Ciudad de Buenos Aires

María Isabel Rego – Madres por la Vida, Provincia de Buenos Aires

Coordinadora: Patricia Colace

19 de mayo | 18:30 horas | Salón Montevideo

Perú 160 – CABA | Contacto: 4338-3111/12

Legislatura de la Ciudad Autonóma de Buenos Aires

autoradmin2 fecha14 Abr 2009 categoriadiálogo comentariosDejá tu comentario

Maffía y Gil Lozano presentan el libro Nosotros, los Santucho

 

 La diputada nacional de la Coalición Cívica, Fernanda Gil Lozano, y la legisladora porteña Diana Maffía presentarán el martes 14 de abril a las 17 hs el libro Nosotros, los Santucho de Blanca Rina Santucho, en el Salón José Luis Cabezas del Congreso.

«Más allá de las opiniones que se tengan sobre las posiciones políticas asumidas por los Santucho, ellos fueron protagonistas de uno de los momentos más trascendentes de nuestra historia y, en este sentido, tenemos que valorar muy sentidamente la tarea que está llevando a cabo Blanquita. Su valor y compromiso ético deben ser un llamado para no dejarla sola», explicó la diputada Gil Lozano, que en septiembre del 2008 presentó un proyecto de ley para declarar el apoyo del Congreso Nacional a Blanca Santucho en la búsqueda de los restos de su hermano, Mario Roberto Santucho.

Mario Roberto Santucho fundó el  Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y fue comandante del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). El 19 de julio de 1976 fue detenido-desaparecido por fuerzas del Ejército, junto a otros miembros de la dirigencia política del PRT en la localidad de Villa Martelli, durante un enfrentamiento con un grupo de tareas clandestino del Ejército Argentino.

Los familiares de Mario Roberto Santucho, llevan adelante una causa judicial desde hace casi quince años en la búsqueda de los restos de quien fuera el líder del PRT-ERP, sin resultados a la vista.

Blanca Santucho cree por testimonios que logró recoger la causa mencionada, que el cuerpo de su hermano se encontraría preservado en algún lugar de Campo de Mayo.

«Las excavaciones que, a pesar de la resistencia de algunos sectores castrenses, se realizaron en el lugar gracias a la articulación del Poder Judicial y el Equipo de Antropología Forense, resultaron hasta el momento infructuosas. Pero la búsqueda continúa y es necesario el compromiso del Estado Nacional para desobstaculizar las investigaciones y brindar el acceso al predio militar en el que funcionó, además de uno de los centros clandestinos de detención más grandes de la última dictadura, una maternidad clandestina donde dieron a luz cerca de treinta mujeres detenidas-desaparecidas. De esta manera, además, se podrían obtener datos sobre el destino de muchas otras personas que pasaron por dicho establecimiento», agregó Gil Lozano.

 

hasta siempre querido Presidente Raúl Alfonsín

luto1.jpg

Ha muerto Raúl Alfonsín, el hombre cuyas últimas palabras públicas fueron «tenemos que querernos más los argentinos», y tuvo como lema en su campaña presidencial de 1983  «somos la vida, somos la paz.»

La vida me dio el privilegio de conocerlo cuando ya no era Presidente, puedo recordarlo divertido, atento, encantador.

Cuando veía nuestras películas sobre las feministas bajaba la voz y decía «yo no sabía todo esto» y se mostraba interesado en saber más, en aprender.

Lo filmamos innumerables veces en charlas, discursos, visitas a municipios de la Provincia de Buenos Aires, siempre cerca del pueblo, aún cuando en ese tiempo estaba de moda denostarlo.

Recorría el país para ir a los actos que se hacían en pequeños pueblitos. «Aunque haya una sola persona que me quiera escuchar yo voy a ir», decía. En uno de esos viajes sufrió un terrible accidente que nos tuvo en vilo muchos días.

Fue un gran demócrata y, lo más importante, una gran persona.

Hoy es un día de lágrimas.

Mañana seguiremos trabajando para lograr lo que Raúl Alfonsín nunca se cansó de repetir: «Con la Democracia se come, se cura y se educa».

Hasta siempre Raúl.

*Elsa Ramos es asesora de Cultura y Comunicación de Diana Maffía