Archivo de la sección

Derecho

5to Boletín del Observatorio de Género en la Justicia de la Ciudad

Estimados/as colegas,

Queremos compartir con ustedes el quinto boletín del Observatorio de Género en la Justicia de la Ciudad.

Contamos en él con la colaboración de prestigiosas y prestigiosos colegas. A todas ellas y ellos les agradecemos su aporte.

Este número cuenta con un informe con los principales hallazgos referidos a acceso a la justicia, de la encuesta sobre percepciones de la desigualdad de género en la Justicia de CABA que aplicamos durante 2013; un artículo con reflexiones acerca de la erradicación y sanción de la violencia contra las mujeres escrito por la Dra. María Fernanda Rodríguez; un recuento de las actividades del Observatorio durante el año 2014; una definición del término ‘LGTBI’; la presentación del “Observatorio de violencia de género de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires” como recurso virtual para buscar información con el objeto de monitorear e incidir en la formulación de políticas públicas eficaces para la prevención, sanción y erradicación de la violencia de género; jurisprudencia de interés; publicaciones especializadas y una tira de humor cedida por la historietista Alejandra Lunik.

El acceso al boletín es: hhttps://www.jusbaires.gob.ar/cmcaba/observatorio-de-género/boletines

Esperando que les resulte de interés, los y las saluda cordialmente,

Diana Maffía

Directora Observatorio de Género en la Justicia

observatoriodegenero@jusbaires.gov.ar

Tacuarí 124 3º A, CABA

Tel. 4014-6894/5

Violencia sexual como delito de lesa humanidad

Mesa de debate Violencia sexual como delito de lesa humanidad (en el marco del Convenio con el Programa de Actualización en Genero y Derecho, UBA)
Destinatarios: Magistrados/as, Integrantes del Ministerio Público, Funcionarios/as y empleados/as del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Profesionales del Derecho y público en general interesados/as en la materia.

Fechas: 17 de marzo de 2015

Horario: 18:00 a 21:00 hs.

Duración: 3 (tres) horas reloj

Lugar/es: Facultad de Derecho UBA, Av. Figueroa Alcorta 2263, Planta principal – CABA – Salón Azul

Docentes: Sonderéguer, María
Lewin, Miriam
Cruz, Margarita
Rozanski, Carlos

Coordinadora: Diana Maffía

Contenidos: La consideración de la violencia sexual como delito de lesa humanidad ha sido recientemente abordada desde la cultura de los derechos humanos, y con  posterioridad a la Segunda Guerra Mundial. Recordemos que a pesar de que en esa  guerra todas las partes del conflicto fueron acusadas de violaciones masivas, ni el tribunal de Tokio ni el de Nuremberg reconoció el delito de violencia sexual.

Tristemente la historia nos ha mostrado como  los ejércitos consideraron la violación como un botín de guerra legítimo.

Recién en 1992, tras las violaciones sistemáticas y masivas contra las mujeres musulmanas en Bosnia y Herzegovina comenzó a tomarse conciencia de la magnitud de este delito.

Veamos algunos ejemplos: en 1994 en Rwanda fueron violadas entre 100.000 y 250.000 mujeres durante los tres meses de genocidio. Los organismos de la Naciones Unidad calculan que más de 60.000 mujeres fueron violadas durante la guerra civil de Sierra Leona (1991-2000), más de 40.000 en Liberia (1989-2003), hasta unas 60.000 en la ex Yugoslavia (1992-1995) y al menos 200.000 en la República Democrática del Congo desde 1998.

Recién en 1993, en el Estatuto del Tribunal Penal Internacional de la Ex Yugoslavia se incluyó la violación como crimen de lesa humanidad. Recordemos que la Dra. Carmen Argibay, quien fuera jueza de la Corte Suprema de Justicia de la Nación,  formó parte de ese tribunal.

No debe olvidarse además que después de que concluyen los conflictos, persisten los efectos de la violencia sexual en forma de embarazos (y nacimientos) no deseados, enfermedades de transmisión sexual y estigmatización

La violencia sexual a la que fueron sometidas las víctimas del Terrorismo de Estado que operó en Argentina ha sido silenciada fundamentalmente  por el sistema de justicia que no investigó ni sancionó esa forma específica de violencia, con claras connotaciones de género.

Desde el Juicio a las Juntas en 1985 y a la actualidad, nuestro país ha dado paso a la consideración de la violación, no ya como  un delito de orden privado sino como delito de lesa humanidad.

Las luchas feministas han estado presentes en la génesis de este cambio, en pos de la  inclusión de las mujeres en la universalidad de los derechos humanos.

 

ACLARACIÓN IMPORTANTE:

EL CENTRO DE FORMACIÓN JUDICIAL EMITE CERTIFICACIÓN DE LAS HORAS CURSADAS SIN VALIDEZ PARA EL POSGRADO.

Inscripción: http://www.cfj.gov.ar/curso.php?all=1&cur=358

Género y acceso a la justicia en Paraná

«Género y acceso a la justicia»

Paraná, 6 de marzo 17 hs

En el contexto del Día Internacional de las Mujeres, el viernes 6 de marzo daré una conferencia sobre «Género y acceso a la justicia» en la ciudad de Paraná, organizada por el Instituto Juan Bautista Alberdi del Superior Tribunal de Entre Ríos.

Es muy importante tener una perspectiva de género cuando analizamos las barreras en el acceso a la justicia. Aunque la ley se reputa conocida por todos, no todas las personas son conscientes de sus derechos y de la forma de hacerlos valer. Desde el punto de vista de los/as efectores/as de justicia, la mera igualdad formal no garantiza que todas las personas lleguen a apropiarse de las herramientas para litigar y obtener satisfacción a sus reclamos.

Son muchas las diferencias que constituyen desventajas y desigualdades ante la ley, el género es una de ellas. Aunque al pensar en las diferencias de género suele pensarse en las mujeres, son muchos los sujetos que por cuestiones de diversidad genérica encuentran barreras de acceso a la justicia. Asimismo, aunque la violencia es un problema gravísimo que afecta especialmente a las mujeres, no sólo en la atención de violencia encontramos desventajas, si bien es un área muy preocupante.

Procuraremos ofrecer un panorama de la complejidad de condiciones necesarias para garantizar el efectivo acceso a la justicia, un diagnóstico de las barreras más usuales, y finalmente algunas estrategias para la remoción de estas barreras a fin de acercarnos a un principio tan básico de nuestra Constitución como es el derecho a la igualdad.

Acceso a la justicia de victimas de violencia familiar

El próximo lunes 2 de marzo, en el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, se llevará a cabo la siguiente actividad. Comparto con ustedes la invitación.

Acceso a la justicia de victimas de violencia familiar

LUNES 02/03 – 18,00 HS.

EXPOSITORES: Dr. Diego Oscar Ortiz y Diana Maffia

MODERADORA: Dra. Karin Ferrari Tropper

LUGAR: Sala ‘Dr. Norberto T. Canale’ / Corrientes 1455, piso 4°

INSCRIPCIÓN: PREVIA a partir del 18/02

 ORGANIZAN: COORDINACION DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS – Coordinador: Dr. Leandro R. Romero

                           COMISION DE LOS DERECHOS DE LA MUJER– Coordinadora: Dra. María Laura Lastres

 Inscripción:

Personal: Subgerencia de Actividades Académicas, Av. Corrientes 1455, piso 1°

Por e-mail: infoacademicas@cpacf.org.ar

Informes:

Tel. 4379-8700, int. 452/453/454

Políticas de género para la igualdad

Comparto con ustedes la columna publicada en el suplemento Las 12 del diario Página/12 del viernes 21/11/14

las12

Viernes, 21 de noviembre de 2014

EL MEGAFONO

La Justicia necesita políticas de género para garantizar igualdad

 Por Diana Maffía *

El feminismo teórico produjo una corriente crítica muy importante en relación con el derecho, denunciando su androcentrismo y sugiriendo medidas afirmativas para lograr a través de la Justicia algo tan básico como el derecho a la igualdad ante la ley. En Argentina vimos con esperanza que el esperado cambio en la Corte Suprema de Justicia de la Nación incluyera a Helena Highton y Carmen Argibay, que no sólo mostraron condiciones y antecedentes de excelencia, sino que se comprometieron con sendos programas de alto impacto para lograr la democratización de la Justicia: la Oficina de Violencia Doméstica y la Oficina Mujer.

La Defensoría General y el Ministerio Público Fiscal crearon áreas de género para garantizar derechos, dar seguimiento a la actuación de la Justicia y reducir la impunidad. También la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas, a cargo de Marcelo Colombo, profundiza la atención de esta forma específica de violencia y delito que afecta en especial a las mujeres y géneros subalternizados. Esos programas son valiosos e imprescindibles.

Un episodio reciente expuso a la luz pública la investigación sobre la actuación deficiente de un fiscal por la negativa a investigar una causa que involucró a policías acusados de violar y explotar sexualmente a dos niñas de 13 y 15 años. El fiscal sostenía que no había delito y se trataba de “una situación de índole social”.

Romina Pzellinsky, titular del Programa de Género de la Procuraduría General de la Nación, fue denunciada por el fiscal investigado y su intervención fue tildada por algunos medios como “espionaje” y el peritaje de las computadoras como “allanamiento”. El episodio se ha transformado en una polarización de opiniones sobre los modos de trabajo de la procuradora (Alejandra) Gils Carbó, pasando por encima de la articulación de políticas de género (investigación, seguimiento, monitoreo) para corregir muchos de los sesgos judiciales hacia las mujeres. La utilización política de la denuncia y la desmesura del lenguaje significan un retroceso en la valoración de instrumentos imprescindibles para alcanzar la igualdad ante la ley.

Hablemos de los problemas por resolver en una Justicia que debe actuar con debida diligencia e investigar sin prejuicios ni estereotipos los casos de violencia de género, como la naturalización de esa violencia, la presunción de obligatoriedad de tareas domésticas y de cuidado para las mujeres, la utilización del falso síndrome de alienación parental para ignorar la palabra de los niños y niñas abusados, la presunción de que las mujeres consienten su propia esclavitud sexual en la explotación de la prostitución, entre otros. Y fortalezcamos la cooperación con las áreas de género en los distintos poderes del Estado dándoles recursos, capacidades y acceso a los sistemas de control.

* Directora del Observatorio de Género en la Justicia, del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires.