Archivo de la sección

cultura

Teorías de género

Nos complace informar que se encuentra abierta la inscripción al curso «Teorías de género», que es parte del «Programa Permanente de capacitación y sensibilización en Género y Derecho», co-dirigido por las Dras. Diana Maffía (Observatorio de Género en la Justicia de la CABA) y Sandra Fodor (Centro de Formación Judicial).

El objetivo de este curso es proporcionar un panorama actualizado de las diversas perspectivas teóricas que se han desarrollado para abordar la construcción de la diferencia entre los géneros como desigualdad social y una visión integradora de la perspectiva de género en el análisis de la teoría y la práctica del Derecho.

Las clases tendrán lugar los días jueves 6, 13, 20 y 27 de marzo entre las 15.30 y las 18 hs en Tacuarí 124 1º «A». Las clases  están a cargo de reconocidas docentes: Dora Barrancos, Fabiana Túñez, Diana Maffía y Marcela Rodríguez.

Este curso es gratuito y abierto al público, previa inscripción. Se entregarán certificados de asistencia.

Las inscripciones se realizan a través del Portal del Centro de Formación Judicial, ingresando a la siguiente dirección:
www.cfj.gov.ar.

Para inscribirse deberá estar registrado/a. Este proceso es diferente si es agente del Poder Judicial de la CABA o no.

Para agentes del Poder Judicial de la CABA: En «acceso para alumnos» (margen superior derecho de la página) deben hacer clic en: «ingresar», luego completar el «usuario» con el mail de jusbaires (ejemplo «xxxx@jusbaires.gov.ar«) y la «contraseña» es el número de DNI sin puntos. Si no puede registrarse siguiendo estos pasos, hacer clic en «registrarse» y completar el formulario con sus datos.

Para usuarios/as externos/as: deben hacer clic en «registrarse» y completar el formulario con sus datos.

Debajo de este mail encontrarán un detalle de contenidos del curso y antecedentes de las docentes a cargo de las distintas clases.
Saludos cordiales,

Observatorio de Género en la Justicia
observatoriodegenero@jusbaires.gov.ar

Curso «Teorías de género»

Contenidos:

1. Teorías de Género. Feminismos: vertientes académicas y políticas.
2. Desarrollos conceptuales para explicar los orígenes y la persistencia de la desigualdad basada en género: Patriarcado. Sistema sexo-género. Heterosexualidad obligatoria.
3. Género: subjetividades, relaciones sociales y cristalizaciones institucionales.
4. Violencia institucional y género.
5. El rol de derecho en la reproducción del género. La incorporación de la perspectiva de género al estudio y a la práctica del Derecho.

Clases y docentes:
Clase del 6/03/2014 a cargo de la Dra. Dora Barrancos (Doctora en Ciencias Humanas, por la Universidade Estadual de Campinas, Brasil. Investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET. Fue directora concursada del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEG) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires entre 2000-2009. Es profesora titular regular de la cátedra de Historia Social Latinoamericana, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, coordinadora de la Maestría en Estudios Sociales y Culturales, en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Pampa y dirige la Maestría y el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Quilmes.).

Clase del 13/03/2014 a cargo de la Sra. Fabiana Túñez (activista por los derechos de las mujeres desde el año 1994; directora ejecutiva de la Asociación Civil «La casa del Encuentro» y coordinadora ejecutiva del Observatorio de Femicidios en Argentina de la Sociedad Civil «Adriana Marisel Zambrano», trabaja activamente desde la sociedad civil contra toda forma de violencia, abuso y discriminación hacia las mujeres niñas y niños desde una perspectiva integral de los derechos humanos).

Clase del 20/03/2014 a cargo de la Dra. Diana Maffía (Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, IIEG y profesora adjunta de la materia gnoseología de la carrera de Filosofía, de la Universidad de Buenos Aires. Fue Defensora Adjunta en derechos humanos en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires entre 1998 y 2003, Directora Académica del Instituto Hannah Arendt de Política y Cultura entre 2004 y 2008, Diputada de la Ciudad de Buenos Aires entre 2007 y 2011. Actualmente dirige el Observatorio de Género en la Justicia, del Consejo de la Magistratura de la CABA).

Clase del 27/03/2014 a cargo de la Dra. Marcela Rodríguez (Abogada, por la Universidad de Buenos Aires, Master en Derecho, por la Universidad de Yale (EE.UU.). Fue Directora del Centro Municipal de la Mujer de Vicente López, entre 1993 y 2001, Diputada Nacional entre 2001-2013. Es Investigadora Principal del Programa de «Justicia y Género» del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas, CIEPP.

Ciclo-género IDES

El próximo 23 de Julio de 18:00 a 20:00 participaré de la mesa «Ciudadanías sexuales. Diversidad e identidad de género», junto a María Rachid (Secretaria General de la Mesa Nacional por la Igualdad / Legisladora por el FpV de la Ciudad de Buenos Aires) y César Cigliutti (Presidente de la Comunidad Homosexual Argentina).

El Ciclo de charlas-debates sobre problemáticas de género “Corré la voz, no te dejes ser” consta de ocho encuentros mensuales entre los meses de abril y noviembre de 2014, los días miércoles en el horario de 18:00 a 20:00hs; está organizado por Cultura – IDES 2014 y cuenta con la Dirección Académica de Elizabeth Jelin.

En el archivo adjunto se puede consultar el programa preliminar del ciclo, la nómina de personas invitadas y las confirmaciones hasta el momento: Ciclo género-IDES (PDF)

Más información en Aráoz 2838 | C1425DGT Buenos Aires | Argentina | Teléfono: (54 11) 4804-4949 | www.ides.org.ar | adujovne@ides.org.ar

En materia de género hay avances de tipo legal, pero no a nivel cultural

En esta ocasión les dejo copia de la entrevista realizada por Radio Arinfo y que puede escucharse completa en el enlace que aparece a continuación:

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

17/02/2014 |La filósofa y ex Legisladora Diana Maffia analiza la situación del cumplimiento de los derechos de las mujeres a nivel nacional y regional

 

Recientemente, la filósofa y pensadora feminista Diana Maffia estuvo en el DF mexicano participando de encuentros y jornadas de formación en relación a temáticas de género. De esas actividades sacó como conclusión la importancia y la “necesidad de pensar cuestiones de género a nivel regional y latinoamericano”.

“Hay aspectos en común como la pobreza, la desigualdad o cuestiones culturales que llevan al sentimiento arraigado de que las mujeres son propiedad de los varones. Eso se traduce en frases como “Si no sos mía, no sos de nadie” o “Antes que me dejes, te mato””, afirmó.

Ya retomando la coyuntura nacional, la ex Legisladora porteña hizo referencia a un video difundido en los medios en los últimos días, en el cual se pudo ver el maltrato que sufrió una mujer por parte de policías cuando fue a una Comisaría de San Fernando a realizar una denuncia por violencia familiar.

“Hay gente que no está preparada para recibir ese tipo de denuncias. Eso explica por qué, aunque haya leyes que nos protegen, estas no se cumplen. Además, no hay penalizaciones porque jueces y policías son parte de la misma cultura que los infractores”, sostuvo Maffia en diálogo con “Radioterapia” por Radio Arinfo.

Asimismo, añadió: “Aún cuando se reciben las denuncias, se hacen juicios y se disponen exclusiones de hogares o restricciones perimetrales, no está claro quién vigila el cumplimiento de la sentencia. En la mayoría de los casos de femicidio ya había habido una intervención infructuosa de la policía o de la justicia. No hay vigilancia sobre los cumplimientos de las medidas y en eso se juega la vida. Hay riesgos personales importantes”.

“Las cuestiones de seguridad, que son las garantías para el ejercicio de todos los derechos, son enormemente deficientes”, aseguró.

La actual titular del Observatorio de Género en la Justicia de la Ciudad habló de las tasas de femicidio a nivel regional y planteó que, aunque son preocupantes, también se debe hacer hincapié las mujeres no solo son víctimas de violencia interpersonal o doméstica, sino que también son las principales víctimas de la violencia social o en situaciones de guerra.

“En Argentina hay avances muy importantes de tipo legal, pero no a nivel cultural. A veces las normas van en un sentido y el discurso va por otro. Este último, incluso a nivel presidencial, es domesticador y considera una diferencia entre varones y mujeres que hace a estas últimas responsables de los trabajos de cuidado y domésticos. Así, se generan subsidios específicos para mujeres, en lugar de  de cuidar la equidad en la responsabilidad del cuidado y dar ayudas económicas que puedan ser usadas indistintamente por varones o mujeres”, analizó desde los micrófonos de Radio Arinfo.

Maffia consideró que estas diferenciaciones también “traen costos” a los varones ya que la falta de igualdad “no es siempre ventajosa para ellos”.

“Falta avanzar en aspectos de tipo cultural. Los que están encargados de hacer cumplir leyes como las de trata, son usuarios de los prostíbulos, como si la masculinidad estuviese asociada al consumo de prostitución. Eso es una hipocresía”, remarcó.

Y, finalmente, aseveró: “Es difícil avanzar en derechos cuando los hábitos van en contrario. Cuanto más se aleja la cultura de la ley, menor es su cumplimiento. El desafío es el avance cultural”.

Fuente: http://www.arinfo.com.ar/notix/noticia/05857_en-materia-de-gnero-hay-avances-de-tipo-legal-pero-no-a-nivel-cultural.htm

Las trampas del amor romántico

Comparto con ustedes la columna publicada en el Suplemento Las 12 del diario Página/12 el pasado viernes 14 de febrero.

las12Viernes, 14 de febrero de 2014

Las trampas del amor romántico

Por Diana Maffía*

El feminismo, desde sus comienzos pero agudamente desde la segunda ola en la década del ’70 ha dirigido sus dardos contra las trampas del amor romántico. Curiosamente la festividad de San Valentín, que parece la puesta en escena más exagerada de la pertenencia física y espiritual mutua de las parejas, alude a un santo muerto un 14 de febrero (del año 270 d.C.), pero su celebración dejó de contar con el beneplácito de la Iglesia, borrándose del calendario eclesiástico en 1969. Lo que subsiste como celebración, sin las connotaciones religiosas del amor cristiano, es una exaltación en la pareja del pacto de exclusividad y preferencia (materializado a través del regalo) y las ilusiones y expectativas vinculadas con su significado.

Fuera de quién era en realidad San Valentín, la festividad recurre a todos los estereotipos para exaltar el ideal de amor pensado como exclusividad, dependencia apasionada, interés individual mutuo y fidelidad que presenta como horizonte la conyugalidad y la familia, la procreación dentro de estructuras controladas por el Estado, y un privilegio de la relación amorosa por sobre otros lazos interpersonales y sociales. Las alternativas van, desde el esfuerzo por relaciones sentimentales más igualitarias, a la renuncia a instituciones consideradas formas de sojuzgamiento (matrimonio y maternidad) e incluso la propuesta de vínculos no exclusivos ni estables sino sólo supeditados al privilegio de relaciones de amor y solidaridad más amplias, particularmente de clase.

En los ’70, un amigo nos pedía hospitalidad y silencio para cobijar sus relaciones con una compañera de agrupación política, dado que allí estaban prohibidas, porque según sus líderes “restaban energías para la revolución”. Oponían así a Eros, como amor pasional, con Agape, como amor altruista. Lejos, muy lejos de aquel grafitti del Mayo francés que poco antes en una pared de La Sorbona rezaba: “Cuanto más hago el amor, más ganas tengo de hacer la revolución; cuanto más hago la revolución, más ganas tengo de hacer el amor”. El feminismo no fue ajeno a esta polémica, ya que entre las muchas complejidades de sus vínculos con la izquierda emancipatoria, estaba la dificultad de que sus consignas liberadoras llegaran a la vida cotidiana y las relaciones de pareja, en las que persistían los rasgos de dominio.

Se ha sostenido incluso que uno de los factores encubridores de la violencia de género es el modelo de amor –y en particular el amor romántico– por los mitos asociados con él, ya que se entrena a las mujeres (pero no a los varones) para que su principal fuente de gratificación sean las emociones provenientes de la intimidad, haciéndolas débiles y dependientes. Si antiguamente el amor, el matrimonio y el placer sexual eran vistos como tres entidades independientes que eran satisfechas en relaciones diferentes, la modernidad vincula el amor romántico (como una elección individual y libre) con el matrimonio y la sexualidad, en la exclusividad de la pareja conyugal. Y así calza como anillo al dedo con el ideal burgués de familia.

La expectativa entonces es la fusión total y la completa satisfacción de necesidades de uno en otro. Pero este ideal afecta de modo diferencial a las mujeres, ya que los varones son socializados para poner su mira en otros objetivos vitales, pero las mujeres cifran su objetivo esencial en la intimidad. La expectativa de exclusividad, de fidelidad, la creencia de que los celos son una forma de amor pasional llevan a justificar conductas agresivas, ofensivas y violentas de los varones que hacen de las mujeres su propiedad. Y por añadidura inspiran en las mujeres un ideal de sacrificio y abnegación, y transforman la ruptura amorosa en un fracaso personal.

La persistencia en el ideal de amor romántico lleva a muchas mujeres a pensar que el amor todo lo puede o todo lo salva, que los celos y comportamientos violentos son una prueba del interés de sus parejas por ellas, que el control y la posesión son una forma pasional amorosa, de modo que no hay una valoración negativa de esos comportamientos abusivos, e inclusive se distorsiona la percepción de riesgo.

Así las cosas, es bueno mirar con desconfianza este mercado que pone en la vidriera del Día de San Valentín, bajo el aspecto de corazones y rosas rojas, el señuelo para hacer de nosotras los agentes dóciles de su propia preservación, y de la preservación de los dispositivos patriarcales de dominio. Y mientras tanto pensar las formas del amor que alimentan nuestras energías utópicas, las que nos dan placer, comprensión y cuidado sin hacer de nosotras sus esclavas, el eros que nos vitaliza y nos hace creativas. Ese amor que vale la pena todos los días.

* Doctora en Filosofía (UBA), docente e investigadora. Directora del Observatorio de Género del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/subnotas/8639-865-2014-02-20.html

Violencia simbólica en el cuerpo de las mujeres

El próximo viernes 6 de diciembre a las 18:00 estaré dictando una conferencia sobre la violencia simbólica en la representación del cuerpo de las mujeres.  Estará coordinada por Eduardo Balestena y tendrá lugar en el Salón Cultural de la Fundación OSDE (Av. Colón e Hipólito Yrigoyen, Mar del Plata).

Comparto con Uds. la invitación.

Invitación Conferencia 6 XII