Archivo de la sección

cultura

Voces de Mentes Femeninas

Comparto con ustedes la entrevista realizada para «Mentes Femeninas» (España) a fines de junio de 2014.

Mentes Femeninas es una iniciativa internacional que, según su propia descripción, intenta visibilizar y subrayar el trabajo de las mujeres en todos los ámbitos de la realidad, categorizados en cuatro áreas fundamentales: Políticas y Feminismos, Artes y Culturas, Ciencias y Salud, Emprendimientos y Nuevas Tecnologías.

[youtube fT44WUUcsrE]

Palabras cruzadas en las Jornadas de Debate Feminista 2014

Comparto con ustedes el video de mi participación en las Jornadas de Debate Feminista 2014, con el título «Palabras cruzadas: debates y asuntos pendientes en los feminismos latinoamericanos», el pasado 6 de junio. Participa Amelia Valcárcel al final de la conferencia.

Las Jornadas se realizaron los días 4, 5 y 6 de junio de 2014 en Montevideo, Uruguay, organizadas por  Cotidiano Mujer y Red Temática de Género de la UdelaR.

[youtube MwUA_FKRCr8]

Presentacion del libro Maltratadas en San Rafael

 

afiche maltratadas

El jueves 19 de junio a las 19.30 presentaremos el libro «Maltratadas. Por la erradicación de la violencia de género», de Mariana Carbajal, en el Aula Magna de la Universidad Nacional de Cuyo, San Rafael, Mendoza.

Encontrarán más información en el afiche adjunto.

Los 16 de Las 12

invitacion-las12

Cumpleaños 16 de Las 12

Casa Brandon

Querida Marta Dillon y queridas compañeras de Las/12,

Recibí la tarjetita irreverente y tierna que nos invitaba a festejar este cumpleaños inusual: 16 años. No son los 15 con los que las niñas se presentan en sociedad y se ponen en circulación como disponibles para los varones. Es un hito irreverente como la tarjeta, no gregoriano, no pitagórico, pero también un año que no es cualquiera, es uno por cada página de las vibrantes 16 páginas de Las/12.

Tierna pero un poco literal –pensé- digamos… poco sublimada” Pero ni lo literal ni lo sublimado es un universal en las mujeres. Una amiga que volvió a la Argentina después de vivir 10 años en Barcelona me comenta “¿viste la invitación de Las 12? ¡Qué creativas, en vez de 16 velitas pusieron 16 conchas!”.

Me encantó que fueran todas diferentes pero también todas parejitas, nada de esa lógica masculina de vestuario y de comparar tamaños. Y si de analogías se trata, ayer buscando el origen de un insulto griego que leí en un texto platónico, “sicofante”, me enteré que significaba “exhibidor de higos” (y aquí hago la gran Mariano Grondona con la etimología: “sykón” significa higo y “fantes” significa el que muestra). Pero así, sicofantes, se llamaba a los delatores, a los soplones. ¿Y qué era lo que mostraban que sonaba tan despectivo? Resulta que la palabra griega “sykon”, ‘higo’, se usaba antiguamente para referirse metafóricamente al órgano genital externo femenino, a la vulva.

Así que sugiero que para la próxima tarjeta pongan 17 higos… y en los sucesivos años vayamos estampando tantos eufemismos con los que no nos nombramos : cotorritas, palomitas, colitas de adelante y algo que le escuché a Elizabeth Vernaci y que me sorprendió por la deshinibida literalidad que tiene para otras cosas: la ”pochola”. No sé qué son, pero podrían poner 17 pocholas…

Lo de las conchitas, y perdonen que me extienda en este tema, tiene un aspecto relevante: revierte un término despectivo e insultante, lo toma en mano propia (dicho esto en el mejor de los sentidos) y lo constituye en una desafiante autorreferencia. Una subversión de la carga emocional del lenguaje, una torsión y apropiación de sus sentidos, algo que las mujeres feministas fuimos haciendo con muchos otros términos, como “puta” o “torta”. Solemos reflexionar -por eso que dijo Audre Lorde1 de que “Las herramientas del amo nunca desmantelaran la casa del amo”- sobre los filos del lenguaje sexista. El desafío de salir del silencio, tomar la palabra, pero que la palabra no sea una trampa patriarcal. El lenguaje con el que redactamos nuestros manifiestos emancipatorios está lleno de polizones ideológicos. Buscamos la forma de tornar esa herramienta hegemónica con la que somos dichas, en una palabra propia para decirnos, en una bandera de lucha. Por eso, por el lenguaje, por las luchas, por una necesidad ferviente de comunicación entre nosotras es que Las/12 significa tanto.

Mujeres periodistas hay en nuestro país desde el siglo XIX. Lily Sosa de Newton hizo una exquisita recopilación de mujeres que han participado en la prensa2, desde 1801 con una carta de lectoras que envía al Telégrafo Mercantil una mujer con seudónimo, acompañando la traducción de un texto moral francés. Para usar una taxonomía del periodismo contemporáneo, podríamos decir de un modo algo general que hay prensa de mujeres, prensa de género y prensa feminista. Desde mi punto de vista, Las/12 surge como prensa de género, reaccionando contra la tradicional prensa de mujeres, y cada vez más se va tornando prensa feminista y radicalizando sus perspectivas.

Como lectora de Página/12, el 12 de abril de 1998 leí con entusiasmo una nota que se titulaba “Cita a Las/12”3, y anunciaba “Desde el viernes que viene, 17 de abril, Página/12 entregará con el diario un nuevo suplemento: Las/12. Serán 16 páginas, y la novedad editorial es que en ellas lo femenino no estará en los temas ni en los lectores sino en la mirada. Una mirada femenina sobre todos los temas, para todos los lectores. Para hombres y para mujeres”

Es interesante hacer el ejercicio de cómo Las/12 reescribiría hoy este párrafo, seguramente no aceptando universalizar “lectores” en masculino, ni cerrando su universo de destinatarixs de manera dicotómica, y lo haría diferente porque desde entonces ha cambiado y porque así lo encarna su escritura. Todo lo que allí se afirma hoy nos resulta misterioso: la “mirada femenina” los “hombres” (¿cuáles hombres?), las “mujeres” (¿qué califica como “mujeres”, y quién califica?). En este devenir misterioso lo que era obvio, creo que está uno de los grandes méritos de Las/12: haber permanecido firmes en la fluidez, colaborar en no cerrar los debates, no dar por sentados los sentidos, alojar multiplicidad de miradas a veces divergentes, sin abusar de su poder, sin descalificarlas como no feministas desde el ojo hegemónico (porque también el feminismo puede tener un ojo hegemónico).

Pero volviendo a aquella promesa del ’98, claramente oponía esa propuesta periodística nueva con la tradicional prensa “femenina”; y los temas de interés presumiblemente universal destinados a un público de mujeres, daban lugar en cambio a la expresión de una perspectiva femenina sobre el mundo. En ese anuncio se cuenta también una investigación previa hecha con el número 0 del suplemento, las quejas de las mujeres con los suplementos tradicionales, la demanda hacia esta nueva propuesta, y el compromiso profesional puesto en la excelencia del trabajo.

Quiero mencionar la respuesta que tuvo ese número 0 porque creo que fue una brújula permanente (hoy diríamos un GPS) en estos años, a pesar de todos los cambios: “Las/12 no se parece a nada conocido (…). Los análisis de las notas no son simplistas (…). En muchos artículos no se apunta a encontrar una verdad, sino a dejar planteado un debate y a dar información. Se muestran y se cuentan las vidas de mujeres comunes y corrientes, ésas que puede ser cada lectora, y cuya gracia y magia deja al desnudo una buena pluma. La puntada fina de Las/12 es el enfoque de cada tema: porque es ahí donde lo que aparece como sentido común ha homologado la mirada masculina, y es ahí donde está el terreno fértil de nuestro trabajo. No es un hallazgo. Es una búsqueda.”4

El primer número de Las/12 apareció el viernes 17 de abril de 19985 y desde entonces entra temblando por debajo de mi puerta cada viernes. Cuando se hace una pila, Las/12 y SOY van a la Biblioteca Feminaria en Tierra Violeta. Su primera tapa era una nota de María Moreno sobre prostitución, pero que revertía la mirada para preguntarse por los varones prostituyentes, por los que pagan, por la condición de cliente, por lo que ellos pretenden comprar y consumir. Esa nota es inquietante todavía ahora, y ese tema sigue desvelándonos las muchas veces que aparece en el suplemento con miradas y protagonismos diversxs.

El suplemento lo dirigía en sus inicios Sandra Russo, que venía tallando lenguaje filoso sobre las mujeres desde varias redacciones. Tenía a su lado a dos diosas como María Moreno y Moira Soto, además de las jóvenes y briosas de pluma deslumbrante Marta Dillon y Sandra Chaher. Voy a hacer un “per saltum” (ahora que trabajo en la Justicia me tomo esas licencias). La crisis del 2001 impactó en la sociedad y en los medios, y reverberó en Las/12 también. Se fue María Moreno, se fue Sandra Russo, y en 2003 Marta Dillon tomó la rienda del proyecto para abrirlo aún más y para desarmar otras construcciones conceptuales muy centrales, como el presupuesto heterosexual y la dicotomía (de hecho, hasta ese momento Las/12 tenía una bajada que decía “con mirada de mujer”, en singular, que a partir de Dillon se eliminó).

Desde su inicio, Las/12 fue una cantera de talentos. Las amazonas de ayer se retiraron, las jóvenes guerrilleras se hicieron amazonas, y otras están ahora mismo afilando sus plumas y alentando a las que vienen. Quisiera nombrarlas a todas, algunas que no están, otras que siguen, y las nuevas que me deslumbran. No quiero ser injusta, pero tampoco quiero dejar de enunciar algunos nombres queridos: Luciana Peker, Soledad Vallejos, Irina Hauser, Sonia Santoro, Roxana Sandá, Victoria Lescano, Flor Monfort, Guadalupe Treibel, y tantas otras que van tomando las armas de un periodismo talentoso que no nos ofrece un espejo para preguntarle si somos lindas, sino un caleidoscopio para construir nuevos sentidos con fragmentos de lo viejo.

Ellas no abandonaron nunca y a veces anticipan y construyen la agenda feminista de reclamos, infatigablemente: el aborto (¿cuánto habrá que seguir insistiendo?), la violencia, el femicidio, los imperativos estéticos, la diferencia salarial, los estereotipos, la doble y triple jornada, los derechos sexuales en su sentido más amplio. Pero también nos sorpenden, nos divierten, nos muestran cuántas cosas bellas hacemos y decimos las mujeres y nos dan herramientas para hablar y comunicarnos desde un lugar de autoridad, nuestra autoridad epistémica feminista: una que se hace con razones pero también con pasiones.

Karl Popper decía que había dos modelos para hablar del conocimiento: el del balde y el de la linterna6. El del balde presuponía que nuestra conciencia estaba vacía y unos saberes ya construidos por otros ingresaban en ella a través del estudio y otros por la experiencia. La de la linterna era una metáfora para pensar una herramienta, en el caso de Popper la razón, que va iluminando aspectos del mundo orientada por nuestros intereses y por explicaciones que le dan sentido a lo que veo y toman la forma de hipótesis y teorías.

Las/12 no pone gotas de sabiduría en el balde de nuestras conciencias, ni nos proporciona una única herramienta con la que iluminar el mundo. Más bien encendió hace ya 16 años una enorme y luminosa esfera de boliche con la que nos deslumbra cada viernes (porque es día de brujas), y con la que hizo cuerpo en nuestros cuerpos aquella hermosa frase de la feminista anarquista Emma Goldman: «Si no puedo bailar, no me interesa tu revolución»

Diana Maffía, 9 de mayo de 2014

Notas:

1Lorde, Audre. 1983. “The Master’s Tools Will Never Dismantle the Master’s House” en Cherríe Moraga y Gloria Anzaldúa (eds.), This Bridge Called My Back: Radical Writings by Women of Color. NY: Kitchen Table, Women of Color Press, 98-101 (PDF)

2 – Lily Sosa de Newton, Las Argentinas y su Historia, Buenos Aires, Feminaria Editora, 2007

6 – Karl R. Popper, “The Bucket and the Searchlight: Two Theories of Knowledge”, en Objective Knowledge. An Evolutionary Approach. Oxford University Press, 1979

Degenerando Buenos Aires

Comparto con ustedes el programa de actividades organizado por CAUCE UBA y Desde el Fuego:

degenerando

Degenerando nace del deseo de visibilizar e instalar la necesidad de debatir la inclusión en nuestra formación de las perspectivas de géneros y disidencia sexual.

Estas jornadas son organizadas por CAUCE UBA y Desde el Fuego.

CAUCE UBA es una corriente universitaria de estudiantes, docentes, investigadorxs y graduadxs. Cuestionamos la orientación y la forma en que se produce conocimiento en la universidad. Activamos en los ámbitos gremiales pero también nos organizamos para trascender la universidad y co-producir conocimiento con movimientos sociales. En la apuesta por construir un cambio en la sociedad, formamos parte de la Corriente Nacional de Organizaciones de Base “La Brecha”, en donde confluímos con organizaciones estudiantiles, culturales, sindicales, barriales, entre otras.

En este segundo año se suma Desde el Fuego CABA colectiva, diversa y antipatriarcal. Somos una colectiva mixta porque, aún reconociendo las diferencias y especificidades, nos interesa pensar-nos más allá de las identidades sexo-generizadas. Nos sentimos parte de lxs feminismos populares, lxs disidentes, lxs queer, lxs que problematizan las múltiples opresiones, de clase, de raza, etáreas, sexuales, lxs que se plantan a la hora de problematizar “las cosas como son”, o como nos han dicho que “tienen que ser”.

Lunes 26/5 Facultad de Ciencias Económicas
(Av. Córdoba 2122)

17hs No se puede vivir del Amor (romántico)

La persistencia en el ideal de amor romántico lleva a muchas personas a pensar que el amor todo lo puede o lo salva, que los celos y comportamientos violentos son una prueba del interés de sus parejas por ellas, que el control y la posesión son una forma pasional amorosa. ¿Es esto el amor? ¿Si te cela, te quiere? Dispositivos como exclusividad, la monogamia y el matrimonio ¿Son necesarios para amarnos? Entendemos que el “amor romántico” irrumpe como ideal regulatorio del amor y de la intimidad. Esta mesa se propone reflexionar sobre estas cuestiones y revisar aquellas alternativas de relaciones de amor que, de alguna manera, impugnan los presupuestos básicos del amor romántico.

INVITADXS:
– Diana Maffia Docente e investigadora del IIEGE (FFyL UBA)
– Marian Pessah Fotógrafa y arCivista
– Magdalena De Santo Investigadora del IIEGE (FFyL UBA) – a confirmar-

19hs Mercado laboral, división sexual del trabajo y situación de personas trans

Existe un dato revelador para pensar las diferencias: ¿Porque las mujeres perciben salarios menores a los varones? En la presente charla nos propondremos indagar sobre el mercado delaboral y la división sexual del trabajo. Intentaremos encontrar cuáles son sus orígenes, consecuencias y su relación con otras diversas desigualdades observadas a diario. Trataremos también de discutir cuál es la relación de las personas trans con el mercado laboral y cuáles son las dificultades y desigualdades que esta comunidad sufre al momento de buscar insertarse en el mundo económico.

INVITADXS:
– Corina Rodríguez Enriquez Docente Economía y Género en FCE-UBA
Investigadora en CIEPP
– Claudia Korol Pañuelos en Rebeldía – a confirmar-
– Darío Arias Jóvenes por la Diversidad

Martes 27/5 Facultad de Filosofía y Letras
(Púan 480)

17hs ¿Qué es lo queer?

No sentirse parte de “lo nomal”. Ser abyectxs, rarx, perversxs, desposeídxs. Muchos son los significados que esta pequeña palabra tiene para decirnos. Noción nacida como insulto y resignificada allá por los 80´, donde teoricxs, feministas y activistas deciden replantearselo todo. Teoría, arte, práctica esta mesa se propone reflexionar sobre los pensares que retomando los estudios de género intentan deconstruir estas nociones plasmando la disidencia.

INVITADXS:
– Virginia Cano Docente e investigadora del IIEGE (FFyL UBA) – a confirmar-
– Moira Perez Taller de Teoría Queer – a confirmar-
– Grupo Micropolítcas de la desobediencia sexual en el arte – a confirmar-

19hs Educación y sexismo en la universidad. Qué pasa con la inclusión perspectiva de géneros y de la disidencia sexual en la formación universitaria

En este eje nos proponemos poner en tensión y problematizar las prácticas y contenidos heteropatriarcales que se producen y reproducen en la universidad, donde se refuerzan y garantizan estos esquemas en los planes de estudios, en los modos de enseñanza, en las relaciones político-pedagógicas, en los modos de lectura, en la concepción universitaria del conocimiento en sí misma. Asimismo, nos interesa contribuir a visibilizar la situación del colectivo trans en la universidad en diferentes aspectos. Nos proponemos tanto realizar un balance, como pensar líneas de acción desde las diferentes disciplinas, con el fin de lograr debatir la inclusión de las perspectivas de género y de disidencia sexual en nuestra formación universitaria.

INVITADXS:
– María Luisa Peralta Bióloga, Archivo Potencia Tortillera
– Blas Radi Estudiante de filosofía
– Rocío Feltrez Psicóloga
– Bárbara González Médica, Aquelarre – a confirmar-
– Antroposex – a confirmar-
– Nicolás Águila estudiante de Economía, CAUCE UBA

Miércoles 28/5 Facultad Ciencias Sociales
(Sede Constitución: Santiago del Estero 1029)

17hs Presentación del libro de Mabel Bellucci “Historia de una desobediencia. Aborto y Feminismo”

INVITADXS:
– Mabel Bellucci (activista feminista queer)
– Gabriela Mitidieri Historiadora e investigadora del IIEGE UBA (FFyL UBA)
– Lucio Beccar Barca

19hs Violencia. Femicidio. La necesidad de un abordaje interdisplinario en relación a los femicidios

El Estado concibe la violencia doméstica y el femicidio como un problema privado entre sujetxs. Así, las instituciones destinadas a la problemática reproducen hábitos machistas reforzando la vulnerabilidad de la mujer violentada. En este panel nos proponemos indagar sobre la violencia hacia las mujeres, exploraremos análisis bajo la mirada que ONGs, especialistas y movimientos realizan sobre el tema. Promovemos, a su vez, el abordaje interdisciplinar como respuesta viable ante el maltrato institucional.

INVITADXS:
– Fabiana Tuñez Casa del Encuentro – a confirmar-
– Ana María Fernández Psicóloga y Docente Psico-UBA
– Florencia Montiel Abogada, Aquelarre
– Desalambrando
– Sofía Ballesteros Abogada, La Ciega

Jueves 29/5 Facultad Ciencias Sociales
(Sede Marcelo T. de Alvear 2230)

17hs ¿Qué implica ser una persona trans hoy en la Argentina?

A casi dos años de aprobada la ley de identidad de género, creemos que es necesario discutir los cambios que aún no llegan, y que quizás no le corresponda a la ley lograr. Al mismo tiempo nos interesa poner de manifiesto las diferentes estrategias que el colectivo trans ha desplegado para generar mejores condiciones de existencia para habitar este mundo.
Principalmente nos interesa escuchar sus voces, conocer las posiciones respecto del lugar que suelen ocupar y que solemos atribuirles dentro del movimiento LGTBIQ, la academia y en la sociedad en general.

INVITADXS:
– Lohana Berkins ALITT
– Francisco Seiffer Putos Mal
– Karen Bennett Artista trans
– Marlene Wayar
– Mauro Cabral GATE – a confirmar-

19hs Izquierdas, feminismos y disidencias sexuales
Esta mesa se propone como un espacio de reflexión e intercambio en torno a los encuentros y desencuentros que se han dado entre las izquierdas, los feminismos y la comunidad LGTBIQ. En este panorama de alianzas circunstanciales e impugnaciones entrecruzadas nos interpelaremos como militantes y activistas de distintos frentes para que podamos extender miradas de largo plazo sobre estas derivas políticas y reflexiones para una posible agenda.

INVITADXS:
– Cecilia Mancuso Agrupación Pan y Rosas
– Gustavo Pecoraro El Vahído
– Catalina Trebisacce Doctoranda en Antropología e investigadora del IIEGE (FFyL UBA)
– Susy Shock Artivista Trans
– Elsa Drucaroff
– Sandra Aguilar Desde El Fuego CABA

Viernes 30/5 Facultad de Diseño y Urbanismo
(Ciudad Universitaria – Pabellón III)

19hs. INTERVENCIONES GRÁFICAS – ¿QUÉ PUEDEN LOS CUERPOS?
Taller teatro del oprimido a cargo del grupo «El Grito»
Instalación contra el acoso callejero.

FESTIVAL DEGENERADO
♥ SUSY SHOCK ♥
♥ KAREN BENNETT ♥
♥ SORPRESAS DEGENERADAS ♥
BANDAS ~ ARTISTAS~ INTERVENCIONES~ AMOR~DISIDENCIA~AMISTAD~