



Comparto con ustedes la nota publicada en el diario El Día de La Plata:
Pornografía infantil y grooming representan el 87% de los delitos informáticos
Desde la fiscalía encargada explican que ambos están relacionados, ya que un adulto puede acosar a un menor pidiéndole fotos y luego difundirlas
10 de Noviembre de 2016
Pornografía infantil y grooming representan el 87% de los delitos informáticos
El 87 por ciento de los casos que ingresan a la fiscalía de Delitos Informáticos de la Ciudad de Buenos Aires están relacionados con menores afectados por los delitos de grooming y distribución de pornografía infantil en Internet, anunció hoy Daniela Dupuy, fiscal a cargo de esa dependencia, durante un espacio de diálogo en la Semana de la Ciudadanía y la Alfabetización Digital.
El impacto de estos delitos, así como los contenidos digitales estereotipados (la diferenciación de videojuegos para chicos y chicas, por ejemplo) y el potencial de la tecnología para reducir inequidades de género fueron los tres ejes sobre los que hoy trabajaron representantes del Gobierno y de ONGs, durante un encuentro que tuvo lugar en el Centro Cultural de la Ciencia.
Dupuy explicó que los delitos de grooming y distribución de pornografía infantil están vinculados y que el primero puede desencadenar en el segundo: cuando un adulto acosa a un menor por Internet para pedirle fotos o videos en situaciones eróticas o sexuales, luego existe la posibilidad de que publique ese material en la red.
«Se trata de la etapa de extorsión al menor, cuando el acosador lo amenaza con frases del estilo ‘si no me seguís enviando más fotos las voy a publicar y todos tus amigos las van a ver'», advirtió la fiscal.
Las víctimas suelen ser niñas y adolescentes de entre 8 y 16 años de edad, con un nivel sociocultural medio-alto, informó Dupuy, y agregó que también suelen recibir «innumerables» consultas de mujeres mayores de edad sobre quienes han publicado en Internet fotos o videos con contenido sexual.
«En la mayoría de estos casos, los acosadores suelen ser ex o actuales parejas, y pueden tratarse de situaciones aisladas o formar parte de un círculo de violencia hacia la mujer», distinguió Dupuy.
Asimismo, la fiscal señaló que algunos padres suelen contactarse con la dependencia por casos de ciberbullying, aunque no forme parte del derecho penal ya que se trata de un acoso (humillación, molestia, hostigamiento) ejercido por menores hacia menores.
«Los padres suelen consultar a la fiscalía para averiguar sobre ello porque muchos están desconcertados y no saben qué hacer. Por eso es muy importante, además de políticas públicas que afronten estas problemáticas, el fortalecimiento de la preparación de los adultos (padres y docentes) para saber gestionar el uso de redes en los menores», destacó.
En el encuentro también participó Diana Maffía, directora del Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura, para hablar sobre estereotipos y tecnologías. «Con la tecnología sí se construyen estereotipos. Por ejemplo, los videojuegos están muy diversificados para los nenes y para las nenas», afirmó Maffía, quien luego respondió las preguntas de los asistentes, entre quienes había representantes del Ministerio de Educación, Derechos Humanos, Justicia, y ONGs.
De esta manera, y con relación a los estereotipos, Maffía alertó que el ideal de héroe masculino en los juegos suele estar asociado con la fuerza física y la violencia, mientras que en el caso femenino, tiene que ver con una heroína que agrada y es definida por la mirada del otro.
Asimismo, la especialista subrayó los «aspectos virtuosos en la tecnología», y remarcó que como puede ser instantáneo el acoso en las redes sociales, también lo son las alertas en la protección o las convocatorias a movilizaciones (Ni Una Menos, por ejemplo).
«Además, con la tecnología, podemos acceder a lo diverso del mundo y encontrarnos con nuestros pares para construir una comunidad virtual», destacó Maffía.
Comparto con ustedes la entrevista realizada por el portal Diario Uno de Santa Fe.
Diana Maffía estuvo en Santa Fe y analizó el problema de la violencia, los vagones exclusivos y los roles dentro del hogar.
Comparto con ustedes la entrevista publicada en El Litoral de Santa Fe
También en ciencia, a mayor categoría menos mujeres
Una paridad difícil de alcanzar en el campo científico, con muchas menos mujeres en las escalas superiores de investigación, los “peajes” para llegar a esas categorías y la necesidad de políticas públicas que establezcan la responsabilidad del cuidado familiar, en este diálogo.
Gabinete masculino. Para la investigadora, la paridad tiene que ser un objetivo de la comunidad científica. Mientras tanto, el gabinete nacional de Ciencia y Técnica está formado sólo por varones. Foto:Flavio Raina
Nancy Balza
politica@ellitoral.com
Una mujer científica cuenta que cuando una colega obtuvo su ingreso a la carrera de investigación, algunos compañeros la saludaban y otros le preguntaban: “¿Estás embarazada?”. La anécdota fue recogida por Diana Maffía en el desayuno de trabajo organizado el jueves último por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNL, en el marco del programa Más Igualdad, Mejor Ciencia. Y su conclusión fue que “felicitar a una mujer en el ámbito de una universidad, de investigación y por colegas debía ser un logro femenino, y el logro femenino es tener hijos”.
Siguiendo en esta línea y a la hora de analizar algunas dificultades que atraviesan las mujeres para acceder a las escalas superiores, Maffía, Dra. en Filosofía e investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la UBA evaluaba: “Si el logro femenino es tener hijos y queremos tenerlos, ¿cuál es el acompañamiento institucional para esta enorme diferencia entre varones y mujeres?”.
—¿Qué tan lejos o qué tan cerca estamos de lograr la igualdad de género en el campo de las ciencias?
—Depende del modo en que lo analicemos. Una cuestión es la estadística, la más fácil de ver: cuántas mujeres y cuántos varones hay en cada categoría. Y ahí notamos, como en otras áreas de trabajo, la cuestión de la segregación vertical: a medida que ascendemos en la categoría hay menos mujeres y más varones. Entonces, estadísticamente somos la mitad del sistema de investigación pero acumuladas en las categorías más bajas, y a medida que se asciende la proporción es muy desventajosa para las mujeres. La proporción de investigadores superiores en este momento debe ser de un 75 % de varones y 25 % de mujeres. Cuando comenzamos a trabajar en la Red de Género, Ciencia y Tecnología en el año ‘94, la proporción era de 8 % de mujeres y 92 % de varones. Quiere decir que en poco más de 20 años alcanzamos a ser la cuarta parte de los investigadores superiores, pero todavía estamos lejos de la paridad si miramos la ubicación en la escala. Lo mismo pasa en otras tareas, en la Justicia, la empresa o la política.
—¿De qué otra manera se puede analizar?
—Otra manera de mirarlo es a partir de cuáles son los “peajes” que pagamos las mujeres para llegar a esa categoría y analizar cuántas mujeres quedan en el camino y por qué. Y vemos algo que recién se empieza a trabajar en los últimos años de manera teórica que es la desigual distribución en las tareas de cuidado. Está implícito que las mujeres nos vamos a hacer cargo de la crianza y de las tareas domésticas, cosa que en parejas más jóvenes y más igualitarias ya han discutido. Pero no se trata de discutirlo en el plano de la intimidad, sino de hacer una discusión política al respecto. La política no está organizada alrededor de esas necesidades sino de prioridades económicas. Siempre empiezan más mujeres y varones en la carrera de investigación y en algún momento se hace una meseta y luego baja abruptamente la cantidad de mujeres.
—¿Hay una edad en la que ocurre ese amesetamiento?
—La edad es entre los 35 y 45 años, que es cuando el conflicto se presenta de manera más intensa. En general, las mujeres abandonan la carrera después del segundo hijo; con el primero la pilotean como pueden. Además, tiene que ver con cuáles son los salarios que perciben las mujeres y la posibilidad de que ese trabajo de cuidado pueda ser suplido en el mercado. La responsabilidad del cuidado debe ser pensada desde las políticas públicas: no debe estar feminizado porque es una responsabilidad de todos y todas; no debe estar privatizado, porque no es solamente una necesidad que surge del ámbito de la familia, ni tampoco mercantilizado, porque eso implicaría que algunos puedan acceder y otros no. Para que haya igualdad en los planos profesionales, deben explicitarse estas responsabilidades de cuidado.
En el Conicet, la Dra. Dora Barrancos que está en el directorio cumpliendo su segundo período, promovió medidas específicas para facilitar el equilibrio entre carrera y familia: la posibilidad de extender un año el informe de investigación en el período en que la mujer ha gestado o ha tenido un hijo, y la posibilidad de extender el límite de edad para que pueda ingresar a una categoría: si tiene un hijo, un año más, dos hijos dos años, tres o más hijos, tres años. Eso hace que no se pierda el tren de la carrera pero tampoco la voluntad o el deseo de tener hijos en el momento en que crea apropiado hacerlo.
—El porcentaje de mujeres en cargos superiores de investigación se amplió, ¿en algún momento se va a alcanzar la paridad?
—Lo que tiene que ocurrir es que ése sea un objetivo de la comunidad científica. Y tengo que decir, con decepción, que el ministro de Ciencia y Técnica tiene un gabinete exclusivamente formado por varones. Entonces, la igualdad de género y la equidad no parece ser parte de sus objetivos. En el Conicet sí se ha avanzado bastante y tenemos que insistir con todas las políticas públicas, no sólo de ciencia y tecnología. Porque no es que tengamos exceso de científicos: necesitamos más científicos y científicas. Entonces, desperdiciar recursos humanos por un prejuicio de género es poco inteligente. Los mismos argumentos con los cuales se desarrolla una política científica nos tendrían que llevar a favorecer la equidad. Cuando esto no ocurre es porque hay inclinaciones prejuiciosas o falta de sensibilidad con este tema. La sensibilidad se educa y tengo la esperanza de que al ministro de Ciencia y Técnica, Lino Barañao, logremos educarlo.
«Producir una convocatoria dirigida a mujeres, donde podemos vernos, escucharnos y establecer esta empatía con otras experiencias, me parece que es de un impacto en cuanto a política científica muy importante y original”.
DIANA MAFFÍA
El dato
PERFIL
Lo importante
EL MARCO
Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2016/06/21/politica/POLI-06.html