Archivo de la sección

actualidad

Reconocimientos

Mónica PintoPor sendas iniciativas de mi despacho, la Legislatura porteña aprobó esta tarde instaurar a partir del 2011 el Premio Anual Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires a la Producción Gráfica.

Esta iniciativa apunta a dar visibilidad y reconocimiento a las obras y a los artistas y productores/as culturales y generar nuevos canales de participación y comunicación entre la sociedad y la Legislatura.

En la misma sesión, se decidió declarar personalidad destacada en el ámbito de los Derechos Humanos a la Dra. Mónica Pinto, la primer mujer en ocupar el cargo de Vice-Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y el de Decana de la misma institución desde marzo de 2010, el más alto cargo de liderazgo de la Facultad de Derecho.

Su extensa trayectoria en el campo de las Ciencias Jurídicas y los derechos humanos, sido reconocida en numerosas oportunidades. Así, en 2008, fue condecorada por la República de Francia con la Orden Nacional del mérito en el grado de Caballero y en 2009, fue premiada por la Sociedad Americana de Derecho Internacional (ASIL) con la medalla Goler T. Butcher en reconocimiento a su labor en el área de los Derechos Humanos, siendo la primera persona argentina en obtener este premio.

A 5 años de la Ley María Da Penha

*Por Susana Campari (de Mujer y Gobierno www.mujerygobierno.com.ar )

Maria da PenhaEl  7 de agosto se cumplieron 5 años del dictado de la Ley 11.340 denominada «Ley Maria da Penha» que marca un antes y un después en las políticas implementadas en Brasil frente a las agresiones y violencias de género.

Esta ley se dicta como resultado de una situación de gravísima violencia doméstica sufrida por Maria da Penha, brasileña, biofarmacéutica que en 1983 fue víctima de doble intento de homicidio por su entonces marido y padre de sus 3 hijas.

Ceará Marco Antonio Heredia Viveiros, colombiano naturalizado brasileño, economista y profesor universitario, fue su agresor. Le disparó por la espalda mientras ella dormía, causándole paraplejia irreversible, entre otros graves daños a su salud. Posteriomente, intentó electrocutarla en el baño. Hasta 1998, más de 15 años después del crimen, pese haber dos condenas por el Tribunal de Jurados de Ceará (1991 y 1996), no había una decisión definitiva en el proceso y el agresor permanecía en libertad, razón por la cual Maria da Penha, junto al CEJIL y CLADEM enviaron el caso a la CIDH/OEA, no recibiendo respuesta a dicha petición por parte del el Estado durante todo el procedimiento.

…Continuar leyendo

autorDiana Maffía fecha4 Ago 2011 categoriaactualidad, diálogo, prostitución, trata comentarios1 comentario

Discusiones sobre trata, prostitución y trabajo sexual

CHARLA DEBATE

VIERNES 5 DE AGOSTO, 18:30 hs.

El mercado sexual comprende un conjunto heterogéneo de intercambios sexuales-económicos que implican diversas condiciones de inserción y es objeto de una variedad de normativas que lo sitúan como un terreno en el límite entre legalidad e ilegalidad, abierto a diferentes formas de explotación y arbitrariedades.

La reciente sanción del decreto 936/11 que prohibe los avisos que promuevan la oferta sexual ha puesto nuevamente en escena un conjunto de debates sobre la regulación de la oferta y demanda de sexo por dinero.

El Grupo de Estudios sobre Sexualidades (GES – Universidad de Buenos Aires), me ha convocado a participar de un espacio de diálogo para comprender mejor estas realidades y sus perspectivas futuras, a partir de los siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las implicancias políticas del decreto 936/11, por el que se prohíbe la publicación de avisos que promuevan la oferta sexual?¿Qué modalidades de intervención debería llevar adelante el Estado en relación con la explotación sexual, la trata y tráfico de personas con fines de explotación sexual y el trabajo sexual?

Participaré junto a:

● Elena Reynaga (Secretaria General de AMMAR Nacional- CTA Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina )

● Graciela Collantes (Presidenta de AMMAR Capital Asociación de Mujeres Argentinas por los DDHH)

●Laura García Tuñón (Legisladora CABA)

● Fernanda Gil Lozano (Diputada Nacional)

Día y lugar: 5 de Agosto, 18:30hs- Instituto de Investigaciones Gino Germani (Universidad de Buenos Aires) – Uriburu 950, 6to piso, Aula 2.

Adiós, Florentina

FGM

Mucha tristeza nos causa el fallecimiento de la Diputada Nacional (M.C.) y Maestra Florentina Gómez Miranda, producido ayer.   

Florentina Gómez Miranda nació en la ciudad de Olavarría, Provincia de Buenos Aires en 1912. Se recibió de abogada en la Universidad Nacional de La Plata en l945 y se afilia a la Unión Cívica Radical en agosto de l946.

Su militancia política y el advenimiento de la democracia la llevan a asumir como Diputada Nacional en 1983, mandato que se extendió hasta 1991.

Fue presidenta de la Comisión de Familia, Mujer y Minoridad y durante su mandato presentó más de 150 proyectos- entre ellos- autoridad de los padres compartida; divorcio vincular; pensión al viudo; pensión al cónyuge divorciado; igualdad de los hijos matrimoniales y extramatrimoniales; derecho de la mujer a seguir usando el apellido de soltera luego de casada; pensión de la concubina y concubino.

Como Diputada Nacional por la Unión Cívica Radical, de 1983 a 1991, presentó más de 150 proyectos y desde la presidencia de la Comisión de Mujer, Minoridad y Familia, impulsó y logró la sanción de leyes que cambiaron para siempre la configuración jurídica patriarcal y anticuada de la familia argentina.

También desde su función legislativa abogó por el otorgamiento de rango constitucional a los Tratados de Derechos Humanos.

Florentina Gómez Miranda era feminista. Y como tal, no se limitó a luchar por los derechos exclusivos de las mujeres, sino que combatió el machismo en el seno de la familia y luchó por la igualdad y los Derechos Humanos y  para luchar por la igualdad de derechos tuvo que combatir privilegios que hasta ese momento eran masculinos. 

El feminismo, como ideología de la igualdad, encuentra en Florentina Gómez Miranda un ejemplo perfecto, porque en su lucha por la igualdad trabajó en la eliminación de los efectos del machismo en las relaciones familiares, incluso cuando no era una necesidad de las mujeres. Necesidad femenina no, pero lucha feminista si. Por eso impulsó el derecho a pensión del viudo (no reconocido en una sociedad que no concebía que fuera el hombre el que pudiera depender económicamente de la mujer), porque como feminista que era creía profundamente en la igualdad.

Por todo esto, presenté hoy este proyecto que declara el pesar de la Legislatura.

Escaso compromiso con la equidad de género

*Artículo publicado hoy en Clarín

Las novedades locales y temas específicos de preocupación quedaron relegados por una confrontación, promovida en gran medida por el Gobierno nacional, que terminó beneficiando a la actual gestión del Gobierno de la Ciudad. Los mensajes del voto porteño.

El contundente resultado de las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires es el escenario inapelable donde observar el lugar que finalmente tendremos las mujeres en las instancias políticas porteñas.

La ciudadanía tenía para optar 15 fórmulas de jefatura de gobierno, 3 de ellas con una mujer a la cabeza (María Eugenia Estenssoro, de la Coalición Cívica, Silvana Giúdice, de la UCR, y Myriam Bregman del Frente de Izquierda de los Trabajadores) y 5 con una vicejefa mujer, fórmula que ya le trajo suerte a Macri en el 2007 y que repitió con éxito en esta oportunidad. De este modo, al jefe de gobierno no se le requiere sensibilidad social, porque viene equipado con una mujer presuntamente sensible a los que más necesitan del Estado, lo cual evidencia una ideología de la división sexual del trabajo y expresa rasgos de segregación política en el gobierno.
Las listas de diputados fueron en proporción bastante esquivas para un protagonismo femenino que no fuera el obligado por la ley de cupo. Una de las colectoras de Filmus estuvo encabezada por Gabriela Cerruti, única que ingresó, y luego encabezaron mujeres en el MAS y dos partidos que sólo presentaron legisladores: Partido para la cultura y el desarrollo social y Valores para mi país. Las demás listas que obtuvieron lugares estaban encabezadas por varones.
La novedad de estas elecciones, sin duda, son las comunas. La ignorancia sobre las virtudes de la descentralización sumada a la casi nula comunicación oficial sobre el tema, impidió quizás apreciar lo importante que es este demorado cumplimiento electoral. Podríamos pensar que una forma de participación cercana al barrio, a escala humana, sería atractiva para las mujeres que quisieran competir por espacios de representación. Pero la falta de reglamentación para los partidos vecinales (responsabilidad de la Legislatura), la falta de publicidad oficial sobre las incumbencias y requisitos (responsabilidad del Ejecutivo) y la persistente endogamia y misoginia de los partidos políticos (responsabilidad de la cultura imperante en ellos) nos dejará con la duda por ahora.

La oferta comunal deparó algunas sorpresas. El partido que más mujeres llevó encabezando listas fue el Autonomista de Ricardo López Murphy (7 de 9 comunas las encabezaban mujeres, el 77%) mientras que el que menos llevó fue Valores para mi País, el partido de Cinthia Hotton, donde ninguna mujer fue cabeza de lista (0%). En total, tomando todas las listas de todas las comunas, las candidatas mujeres no llegan a cubrir el piso del cupo: fueron cabeza de lista 47 mujeres, el 26% del total de comuneros/as.

Dado que en las todas las comunas obtuvo mayoría el Pro, resalta el escaso compromiso con la equidad de género que se evidencia en que sólo 2 de las 15 comunas, la 1 y la 8, tendrán mujeres a cargo de las Juntas Comunales.
Esta expresa limitación es atribuible al propio partido y no a los/as votantes. La comuna 1 fue la que más candidatas mujeres llevó considerando el total de las listas: 50%
Por lo demás, como analiza el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (www.ela.org.ar) la campaña porteña se olvidó de las mujeres. Monitoreadas las cinco principales candidaturas dicen “encontramos una casi total ausencia de la agenda de los derechos de las mujeres”.
En cuanto a la novedad de las mesas mixtas, hemos perdido con ellas datos muy sensibles para analizar la conducta electoral de las mujeres.