Archivo de la sección

actualidad

Violencia de género: avances y cuestiones pendientes*

La semana pasada murió en Comodoro Rivadavia una mujer que fue quemada por su pareja, quien dice que ella misma se roció con alcohol y se arrojó a una hornalla tratando de suicidarse, y las quemaduras en sus brazos y manos obedecen al intento de salvarla. ¿Será otro femicidio impune?

El método se multiplicó a partir de haber tomado estado público el caso de Wanda Taddei, la mujer del baterista del grupo Callejeros Eduardo Vázquez que en febrero de 2010 la roció con alcohol y la prendió fuego, produciendo su muerte luego de espantosa agonía. La difusión mediática que tuvo el caso produjo un “efecto contagio” que multiplicó las amenazas y las ejecuciones de mujeres quemándolas.

La asociación civil La Casa del Encuentro (www.lacasadelencuentro.org), que hace muchos años se ocupa de violencia de género, lleva desde el 2008 una prolija estadística de su forma más extrema, los femicidios, según aparecen en los medios de comunicación. Cumplen así una función que debería corresponder a las políticas públicas estatales, sin disponer de las herramientas apropiadas (acceso a datos hospitalarios, policiales y judiciales) pero con enorme responsabilidad y convicción. Es gracias a esta ONG que ha ido tomando estado público la dimensión de este flagelo, y la necesidad de generar herramientas para evitarlo. Los casos recabados (207 en el 2008, 260 en el 2010) dan cuenta del aumento y han inspirado campañas como “260 hombres contra la violencia”, donde los varones toman el compromiso de luchar contra esta disposición de los cuerpos de las mujeres a manos de verdugos que las consideran de su propiedad. “Ni machos ni fachos” dice la organización Varones Antipatriarcales, renunciando a una forma de masculinidad servil a la explotación no sólo de las mujeres.

Algo para meditar es la responsabilidad de los medios de comunicación. En su momento, la red PAR por una comunicación no sexista elaboró un decálogo para expresarse correctamente sobre casos de violencia, dejando de hablar de “crímenes pasionales” u otras formas de expresión que encubren el problema estructural de la violencia de género (www.redpar.com.ar/decalogo ) . La campaña fue exitosa, hoy los principales medios de comunicación se preocupan y difunden los hechos en los términos apropiados.

La difusión produce a veces un doble efecto: por un lado la exhibición de límites aberrantes a los que llega la violencia contra las mujeres minimiza otras formas graves de violencia menos visibles (psicológica, económica, moral); por otro lado el efecto de imitación en los victimarios y de amenaza sobre las víctimas (“eso mismo te puede pasar a vos”) refuerza el mensaje de impunidad que no pocas veces acompaña las noticias. La mayoría de los femicidios han estado precedidos de denuncias no tramitadas, exclusiones del hogar violentadas sin sanción, y falta de protección y garantías para las víctimas.

Y es que uno de los cambios urgentes tiene que ver con la recepción de las denuncias por parte de las fuerzas de seguridad, y el tratamiento de los casos por parte de la justicia. La Corte Suprema de Justicia, con su Oficina de Violencia Doméstica produjo un servicio de acceso directo con atención integral inmediata, las 24 horas los 365 días del año; con su Oficina Mujer capacita efectores de justicia con una mirada de género sobre el tratamiento de los casos, y más recientemente en el difícil tema de la trata de personas en convenio con el Ministerio de Seguridad. Las tres Ministras (Nilda Garré, y las Ministras de la Corte Elena Highton en la OVD y Carmen Argibay en la OM) son ejemplos virtuosos del efecto de la presencia de mujeres en las máximas responsabilidades del Estado.

Para que estos resultados se consoliden y se reflejen en derechos, debe haber una variedad de políticas públicas que interactúen construyendo ciudadanías equitativas. Fortalecer la capacidad de las mujeres para una vida libre de violencia implica educar, generar conciencia, controlar las expresiones mediáticas que degradan y segregan a las mujeres, visibilizar y desnaturalizar las múltiples formas de violencia en las relaciones sociales, dar atención a las víctimas y a los niños y niñas involucrados en grupos de convivencia violentos, ofrecer grupos de ayuda, atención psicológica, patrocionio jurídico, refugios para los casos graves, casas de medio camino, capacitación e integración laboral que permitan rehacer un proyecto de vida autónoma.

La omisión política también puede ser una forma cómplice de la violencia sexista.

*Artículo escrito para el Diario Perfil.

autorDiana Maffía fecha23 Dic 2011 categoriaactualidad, democracia comentariosDejá tu comentario

Una gestión multipremiada

Como Uds. sabrán, este año culmina mi gestión legislativa. Todas mis actividades, proyectos y trabajo han sido publicadas en este blog, en Twitter y en Facebook, como una manera de acortar distancias y de transparentar información a la ciudadanía.

El espíritu de mi gestión fue el de mejorar la calidad institucional, legislar para los sectores en situación de vulnerabilidad, y contribuir en el control del cumplimiento de las políticas públicas.

Esa manera de gestionar ha tenido su reconocimiento, no sólo de la gente que siempre me ha hecho llegar su afecto y su apoyo, sino de mis propios pares.

El pasado 5 de diciembre y por cuarto año consecutivo recibí el Premio Parlamentario 2011, premio que organiza el Semanario Parlamentario y que destaca los diez diputadxs más votados por su laboriosidad a lo largo del año.

Más abajo un resumen del evento desarrollado en el Salón Dorado.

[youtube aiWPzEssvyk]

Ciudad 1

El portal de noticias Ciudad1 me distinguió por segundo año consecutivo. En esta oportunidad, por «Mejor Labor legislativa en Comisiones».

Maffia 02

Aquí hay más detalles del premio

Sección Política

Otro portal de noticias porteño que instituyó una distinción este año fue Sección Política, quien me otorgó un premio en el rubro “Mejor Legisladora No Oficialista 2011”.

La primera edición de los Premios también abarcaron las categorías “Mejor Legislador Oficialista 2011” y “Mejor Funcionario Público 2011”.

2011Maffia1

En el portal Sección Política pueden consultar la cobertura completa.

¡Gracias por estos reconocimientos a mis colegas y a lxs periodistas por acompañarme en estos años!


Medallas por el mandato cumplido

La Legislatura porteña entregó el lunes 12 de diciembre medallas a los diputadxs que cumplieron su mandato entre 2007-2011.

La ceremonia fue presidida por el Vicepresidente Primero, diputado Cristian Ritondo (PRO) y el diputado Oscar Moscariello (PRO), quien lo precedió en el cargo.

Medallas a diputadxs MC

El diputado Ritondo, sostuvo luego de entregar las medallas a los legisladores mandato cumplido, que junto a todos ellos «desde visiones distintas en algunos casos, hicieron el esfuerzo de cambiar y modificar la vida de los porteños» y además les agradeció haber «compartido el valor de trabajar por el bien de la Ciudad».

A 100 años del primer voto femenino

placa2 Full

*Comentario y fotos de Alicia Agnone (compartido en mi muro de Facebook)

Julieta Lanteri, fue la quinta médica graduada en nuestro pais y la primera italiana en alcanzar un título universitario.

Fue la primera mujer que se atrevió a ingresar en el mundo de la política: En noviembre de 1911 debía renovarse el consejo deliberante de la Capital Federal y advirtió que nada decía sobre el sexo de los votantes; reunia los requisitos civíles, así que, solicitó su empadronamiento.
En noviembre se produjo la elección y ese día la Dra. Lanteri votó en la Iglesia San Juan Evangelista de La Boca, convirtiendose en la primera mujer de Sudamérica en emitir sufragio.

Hoy la legislatura porteña, de la mano de la Diputada Diana Maffia rindió un homenaje en su honor!. Allí estuvimos!!!.

Por su honestidad, por su lucha tan original, tan vasta, tan aguerrida, y porque su accionar marcó un antes y un después en toda latinoámerica: SERA JUSTO RECORDARLA!

Muchas GRACIAS por la invitación. EXCELENTE iniciativa!!!!!!!

La Casa del Encuentro se llevó el Premio Raquel Liberman 2011

Imagen 020

En la tarde de ayer se entregó en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura el Premio Raquel Liberman a las organizaciones no gubernamentales que promueven y protegen los derechos de lxs sobrevivientes de situaciones de violencia contra las mujeres.

El Premio fue para la Asociación Civil La Casa del Encuentro que lleva adelante el Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”. “Somos un equipo de 25 profesionales activistas de los derechos de las mujeres que asisten a las familias víctimas de violencia. Tenemos la obligación de seguir trabajando y de articular con todos los sectores porque la violencia de género nos atraviesa a todos y a todas” dijo al recibir el estímulo la coordinadora general de La Casa del Encuentro Fabiana Tuñez.

En la oportunidad se entregaron también dos menciones especiales al Grupo de Estudios Sociales (GES) que elaboró recientemente el Manual de Género para Niños, Niñas y Adolescentes; y Dando a Luz, organización que visibiliza la violencia obstétrica.

El premio fue iniciativa de la diputada Diana Maffía y se instituyó con la promulgación de la Ley 3460. El nombre del premio constituye un homenaje a Ruchla Laja (Raquel) Liberman, inmigrante polaca que en 1923 desembarca en Buenos Aires y en 1929, denuncia a una organización de tratantes que incluía a la Policía, la Dirección de Migraciones, la de Sanidad y hasta a la institución judicial. Después de su denuncia, 108 de los más de 400 proxenetas registrados en aquella sociedad que se declaraba de socorros mutuos fueron detenidos y procesados.

“El premio intenta dar visibilidad a las organizaciones que están trabajando en esta materia y es una oportunidad para que el Ejecutivo se vincule de manera virtuosa con ese trabajo – expresó Maffía, que fue jurado en esta edición en representación de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud – . El premio permite visibilizar las múltiples violencias pero también las múltiples maneras de luchar contra ella”.

Placa en homenaje a Julieta Lanteri

En representación de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, mañana miércoles 30 de noviembre a las 18 hs. dejaré instalada una placa homenaje a Julieta Lanteri en el atrio de la Iglesia San Juan Bautista, Olavarría 486 en el barrio porteño de la Boca.

La iniciativa de mi autoría propone incluir en la placa el siguiente texto: «El 23 de noviembre de 1911, Julieta Lanteri, médica y feminista, fue la primera mujer que votó en la Ciudad de Buenos Aires en el atrio de esta iglesia. Más tarde, una ordenanza municipal prohibió votar a las mujeres hasta 1947″.

La doctora Julieta Lanteri nació en 1873. Fue una de las mujeres más luminosas del siglo XX: segunda médica argentina, feminista y luchadora incansable por los derechos de las mujeres y fundadora del Partido Feminista Nacional. Murió en un dudoso accidente en 1932.

 

Aquel primer voto

En 1911, la Municipalidad de Buenos Aires convocó a los vecinos para armar los padrones con vistas a las elecciones municipales de concejales a “los ciudadanos mayores, residentes en la ciudad por lo menos desde un año antes, que tuvieran un comercio o industria o ejercieran una profesión liberal y pagasen impuestos comunales por valor de 100 pesos como mínimo.”

La doctora Julieta Lanteri, tomó nota de que nada se decía sobre el sexo, por lo que se inscribió el 16 de julio de 1911 en la Parroquia San Juan Evangelista de La Boca.

El 23 de noviembre de ese año votó en el atrio de la Parroquia y su voto fue firmado por el Dr. Adolfo Saldías, presidente de mesa, quien se alegró “por ser el firmante del documento del primer sufragio de una mujer en el país y en Sudamérica”.

Poco tiempo después, el Concejo Deliberante porteño sancionó una Ordenanza donde especificaba claramente que estaba prohibido el voto de las mujeres porque el empadronamiento se basaba en el registro del servicio militar. Julieta Lanteri solicitó ser enrolada y acudió directamente al Ministro de Guerra y Marina adonde fue rechazada.

Este año se cumplen cien años de aquel voto y de aquella injusticia del Concejo Deliberante. Hoy que las mujeres no sólo votamos sino que formamos parte del cuerpo legislativo. La colocación de una placa en el lugar que votó por primera vez una mujer, es un acto de justicia y un aporte a la memoria colectiva.