Archivo de

noviembre de 2011

Highton ya es ciudadana ilustre

1636-Untitled-4

En el mediodía de hoy la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declaró Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires a la Dra. Elena Highton de Nolasco, jueza de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

En el acto, el Vicepresidente Primero de la Legislatura porteña Oscar Moscariello resaltó que “esta distinción es pequeña en relación a la contribución de la Dra Highton a la sociedad argentina”.

Gladys Alvarez, una de las promotoras en Argentina del procedimiento de la mediación como método alternativo de resolución de controversias y amiga personal de Highton de Nolasco, destacó la figura de la homenajeada y enumeró las principales virtudes de la jueza que “no figuran en su extenso currículum”.

Para finalizar y como una de las autoras de la iniciativa que reconoce a Highton de Nolasco como Ciudadana Ilustre destaqué todos sus esfuerzos en la defensa de los derechos humanos de las mujeres.

1636-Untitled-2

El acto contó la presencia de la embajadora de los Estados Unidos en la Argentina Vilma Martínez, la jueza de la Corte Suprema de Justicia Carmen Argibay, la Defensora General de la Nación Estela Maris Martínez, y miembros del Tribunal Superior de la Ciudad de Buenos Aires, entre otras personalidades.

Comparto el audio de mi discurso

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

Highton de Nolasco será declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad

Dra. Highton de Nolasco

Estados de Derecho justos e injustos, por Mario Bunge

El pasado 20 de setiembre invitamos al filósofo Mario Bunge a disertar en Legislatura porteña. El tema elegido fue «Estados de Derecho justos e injustos«, nombre homónimo a uno de los capítulos de su próximo libro “Evaluando filosofías”.

El maestro Bunge autorizó a difundir ese artículo con quienes no pudieron escucharlo en la oportunidad.

Para leer la cobertura de ese día ingrese aquí o si desea acceder al artículo completo haga clic aquí

“No sólo aportamos sufrimiento, sino que aportamos conocimiento”

MOVIMIENTO LGBTI

SDC14895

En la tarde de ayer se presentó en el Centro Cultural Tierra Violeta del barrio de San Telmo, el libro “Día de Lucha contra la discriminación por orientación sexual o identidad de género. 17 de mayo de 2010“, publicación que recoge las intervenciones de lxs participantes de la Sesión Simbólica con activistas del movimiento LGBTI organizada por las Comisiones Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud y Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación de la Legislatura porteña.

La presentación, organizada por la diputada Diana Maffía, estuvo a cargo de Mabel Bellucci, activista e investigadora feminista especializada en historia de los movimientos sociales; Lohana Berkins, presidenta de la Cooperativa “Nadia Echazú”, primer emprendimiento a nivel mundial gestionado y administrado por travestis y transexuales y fundadora de la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual; César Cigliutti, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina y Alejandra Sardá, feminista y activista por los derechos sexuales.

La publicación refleja parte de las experiencias sociales de gays, lesbianas, travestis, transexuales, transgéneros, bisexuales e intersex y de sus demandas políticas en el contexto de la Ciudad Autónoma y la provincia de Buenos Aires. “Este libro va mucho más allá del debate interno del movimiento. Revela hacia fuera del movimiento qué temas se debaten, cómo es la relación del movimiento con los partidos políticos, las posturas políticas que las organizaciones tienen. Pero sobre todo, lo que pasaba previamente al debate por el matrimonio igualitario, y mirarlo ahora que estamos muy cerca de conseguir el tratamiento de la Ley de Identidad de Género, es fundamental” expresó Sardá.

A su turno Belucci agradeció la “festividad” que fue esa sesión simbólica, “sobre todo por haberse dado en un lugar que se ha sacralizado tanto”. “Por un lado fue un modo de apropiación del activismo, y por el otro, verlo plasmado en un manual, nos da la dimensión de lo que fue ese momento histórico”. Al mismo tiempo, la historiadora instó a la ciudadanía a tomar este manual para que se conozcan cómo el movimiento LGBTI organiza sus luchas.

En tanto, el titular de la CHA César Cigliutti reconoció el “inmenso trabajo que hizo la Presidenta de la Comisión de Mujer (Diana Maffía), la directora (Aluminé Moreno) y el equipo para editar, corregir y plasmar la diversidad de discursos que se dieron en la Sesión Simbólica”.

SDC14903

Al cerrar el evento, Lohana Berkins recorrió en sus palabras la larga lucha del movimiento por conquistar la Ley de Identidad de Género. “Nosotras las travestis no sólo aportamos sufrimiento, sino que aportamos conocimiento. Esto es una muestra” culminó.

autorDiana Maffía fecha1 Nov 2011 categoriatodas comentariosDejá tu comentario

¡Hasta siempre, Fanny!

En el día de hoy nos dejó nuestra querida Fanny Edelman.

Su vida nos sirve como muestra de compromiso político y su lucha por los derechos debe ser nuestro motor en la búsqueda de su ejercicio pleno.

Hace dos años, por una iniciativa de mi autoría, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires la distinguió como Personalidad Destacada de los Derechos Humanos. Recordamos con gran afecto ese momento.

[youtube FPBhut6pK4E]

Una breve biografía

Fanny Jabcovsky de Edelman nació en San Francisco, provincia de Córdoba, en 1911. Su padre rumano y su madre rusa, de extracción anarquista, habían llegado a América huyendo de los progroms zaristas.

A los 13 años se mudó con su familia al barrio de Almagro, en la ciudad de Buenos Aires. Más tarde, intentó estudiar Medicina, pero las condiciones económicas de su familia dificultaron su propósito. En su lugar, realizó estudios de Música en el Conservatorio, donde tocó piano y estudió composición, pero no llegó a concluir la carrera. Desde muy joven mantuvo una vida bohemia que la llevó a conocer y relacionarse con distintos/as artistas y escritores/as, como Raúl González Tuñón, Álvaro Yunque, Leónidas Barletta, Facio Hebequer, entre otros. En 1934 se afilió al Partido Comunista, influenciada por su compañero Bernardo Edelman, periodista y militante del Partido Socialista, con quien se casó dos años más tarde. En esa época conocida como la Década Infame, inaugurada por el golpe de Estado de 1930, la actividad política de Fanny Edelman se concentró en el Socorro Rojo, organización comunista internacional de solidaridad con los presos obreros y gremiales. Desde allí colaboró junto a otras muchas mujeres para exigir la liberación y apoyar a las presas por defender sus ideales en el Asilo San Miguel y el Correccional de Mujeres. Además, la red de solidaridad ya tendía sus lazos con las personas detenidas en los penales de Martín García, Neuquén y el Departamento de Policía de La Plata, entre otros, en pleno ejercicio represivo del Estado, a través de la llamada Sección Especial contra el comunismo. Durante esos años fue detenida en varias ocasiones.

El 18 de julio de 1936 estalló la Guerra Civil en España. Fanny Edelman empezó a trabajar junto a su esposo con los movimientos de solidaridad con la causa republicana española, hasta que decidieron alistarse en las Brigadas Internacionales y viajar a España, a donde llegaron en octubre de 1937, luego de pasar por Bélgica y Francia. Allí, mientras su esposo se desempeñaba como corresponsal del periódico Nueva España, Fanny se alistó en el Socorro Rojo. En ese contexto, volvió a vincularse con grandes personajes de la cultura y la política, como Rafael Alberti, Antonio Machado, Miguel Hernández, Tina Modotti, Teresa León, León Felipe y Dolores Ibarruri, «la Pasionaria». Entre otras acciones, le tocó dirigir desde el Socorro Rojo la campaña de invierno de 1937 para reunir abrigos, alimentos y medicamentos para los combatientes, campaña que fuera impulsada por el poeta Antonio Machado. En su estadía de dos años, Fanny y su esposo se asentaron primero en Valencia. Más tarde, en marzo de 1938, debieron trasladarse con la sede del gobierno republicano a Barcelona, para reforzar la actividad del Socorro Rojo en esa ciudad, a la que llegaron en una larga caravana nocturna. Finalmente, abandonaron España poco antes de la victoria franquista en 1939. Fanny Edelman integró el contingente de más de seiscientos/as brigadistas argentinos/as que acudieron en defensa de la República Española. Y aunque recuerda la Guerra Civil española como una experiencia dolorosa, la marcó para el resto de su vida. Y hoy es memoria viva de aquella movilización solidaria con la causa republicana que tuvo eco en muchos países.

A lo largo de los años continuó siendo una consecuente militante de distintas causas sociales internacionalistas y del movimiento feminista. Actualmente, con sus 98 años y viviendo en el barrio de San Telmo, continúa políticamente activa. Además de su participación en la Guerra Civil Española, ha sido miembro del Comité Central del Partido Comunista Argentino (PCA); en 1972 fue designada secretaria general de la Federación Internacional Democrática de Mujeres (FEDIM), cargo que ejerció en Alemania Oriental; estuvo en Vietnam del Norte durante la guerra con los Estados Unidos; en Angola y en el Congo durante sus respectivas guerras de liberación; durante la Revolución de los Claveles en Portugal; en Nicaragua e Irak; y ha viajado unas cuarenta veces a Cuba, todo en el marco de sus actividades políticas.

Fanny Edelman es autora del libro Feminismo y Marxismo, donde describe la relación que existe entre diferencias de género y de clase; de la autobiografía Banderas, pasiones, camaradas, publicada en 2002; y autora y coautora de otras tantas publicaciones. Se describía a sí misma como a una persona que “ha tenido la gran fortuna de que sus inquietudes juveniles se pudieron convertir en acción política”

¡Gracias Fanny por tu vida!