Archivo de

noviembre de 2011

autorDiana Maffía fecha14 Nov 2011 categoriacultura comentariosDejá tu comentario

Homenaje al músico Alberto Ginastera

PLACA CONMEMORATIVA

ginastera

Por una iniciativa de mi autoría, el próximo martes 22 de noviembre a las 18 hs. se recordará al artista Alberto Ginastera con la colocación de una placa conmemorativa en la Plazoleta que lleva su nombre, ubicada entre las calles San Martín y Ricardo Rojas de la Ciudad de Buenos Aires.

“Genial creador de un estilo musical único conocido como la ´Música de las Pampas´, es valorado en el mundo entero como la más alta expresión de la argentinidad en la música. Alberto Evaristo Ginastera ( 1916 – 1983 )” indicará el texto de la placa que lo recordará.

La Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires interpretará en el acto, obras de Ginastera.

——————————————————————-

Alberto Ginastera nació en Buenos Aires, el 11 de abril de 1916, en el barrio porteño de Barracas. Fundó el Conservatorio de la Ciudad de La Plata y el Centro Latinoamericano para Estudios Musicales del Instituto Di Tella. Junto con los maestros Enrique Sivieri y Michel Borovsky, creó la Escuela de Ópera del Teatro Colón, la cual desde el año 1960 se denomina: «Instituto Superior de Arte del Teatro Colón». Es reconocido como un prolífico compositor de música para cine, entre ellas las bandas sonoras de las películas: «Facundo» y «El tigre de los llanos», de Torre Nilsson; y «El puente», de Carlos Gorostiza.

autoradmin2 fecha14 Nov 2011 categoriaagenda comentariosDejá tu comentario

I Jornada sobre Violencia

Abordaje multidisciplinario en el ámbito de la investigación penal

Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Leandro N. Alem 1074, 2° Piso

Participaré a las 9,30 hs. de la Presentación de la problemática de la Violencia Doméstica y Violencia de Género, junto a la Dra. Marisa Herrera.

Un mes de hitos históricos

Noviembre en Argentina es un mes de hitos históricos en el avance de los derechos políticos de las mujeres. Además del 60 aniversario del voto femenino en nuestro país, se cumplen 20 años de la sanción del la Ley 24.012, más conocida como Ley de Cuotas, lo que implica una ampliación de la ciudadanía de las mujeres argentinas al facilitar la posibilidad de ser representantes.
En este documento que comparto, se presenta un análisis de estos dos momentos en la lucha por la igualdad de oportunidades y de trato y las desafíos que presentan las cuotas para mujeres en las listas electorales, en términos de representación política y prácticas democráticas.

Otro noviembre en camino a la paridad

Hace 60 años, el 11 de noviembre de 1951, las mujeres argentinas podíamos votar por primera vez. Con ello, las mujeres como la mitad de la población comenzamos a recorrer el camino de la ciudadanía con el ejercicio efectivo del derecho al voto sancionado por la Ley 13.030.Con el gran paso del derecho al voto, las mujeres pasamos varias décadas eligiendo representantes pero barreras discriminatorias nos impedían casi por completo ser elegidas y formar parte de los procesos de toma de decisiones.

Hace 20 años, el 6 de noviembre de 1991, el Congreso Nacional sancionó la Ley 24.012, estableciendo la inclusión de un mínimo de un 30% de mujeres en las listas electorales con posibilidades de resultar electas. Conocida popularmente como “ley de cuotas”,  esta medida de acción afirmativa es un mecanismo que garantiza el principio de igualdad de oportunidades. La presencia de mujeres se ha multiplicado por siete en dos décadas, pasando de un 5% de diputadas nacionales a principios de la democracia, a más de un tercio de la Cámara en la actualidad.
En el marco de este doble aniversario, las legisladoras y mujeres de distintos partidos políticos reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad de oportunidades y de trato, y la necesidad de transformar las instituciones de la democracia para traducir las libertades en derechos.

Por ello, seguiremos trabajando para que superar las barreras que obstaculizan el acceso de las mujeres a los puestos de toma de decisiones y defendiendo los logros obtenidos con la ley de cuotas, con todas las herramientas políticas, legislativas y judiciales que nos ofrecen las instituciones de la democracia. Ello beneficia no sólo a un grupo sino al conjunto de la sociedad para alcanzar relaciones de igualdad entre hombres y mujeres.

Buenos Aires, 11 de noviembre de 2011

Dip. Nac. Laura Alonso (PRO)
Dip. Nac. Paula Bertol (PRO)
Dip. Nac. Diana Conti (FPV)
Dip. Nac. Juliana Di Tullio (FPV)
Dip. Nac. Natalia Gambaro (Peronismo Federal)
Dip. Nac. Fernanda Gil Lozano (CC)
Dip. Nac. Gladys González (PRO)
Leg. CABA Raquel Herrero (PRO)
Dip. Nac. Cynthia Hotton (Valores para mi País)
Leg. CABA María José Lubertino (FPV)
Leg. CABA Diana Maffia (CC)
Dip. Nac. Adriana Puiggrós (FG – FPV)
Dip. Nac. Margarita Stolbizer (GEN)
Dip. Nac. María Luisa Storani (UCR)

En defensa del cupo femenino

votofem_mailweb