Archivo de

junio de 2010

anestesiólogos: una ley de emergencia no resuelve el problema

ww17fo01

Foto: Página 12

Durante una reunión de la Comisión de Salud de la Legislatura, las autoridades de la Asociación Argentina de Anestesiología de la República Argentina (Aaarba) responsabilizaron al gobierno porteño por la escasez de especialistas debido a demoras en las designaciones que pueden llegar a quince meses o más en algunos casos.

Esto demuestra, al contrario de los dichos del ministro de Salud Jorge Lemus, que la Legislatura no necesita prorrogar la emergencia de los servicios de anestesiología sancionada en febrero de 2007. De los 165 médicos que ganaron concursos en 2007 todavía hay algunos que no fueron nombrados. Y eso sucedió dentro de la emergencia. No es cierto entonces que la ley vaya a resolver el problema.

Para ver más del tema visite la nota publicada por Página/12 hoy.

para que el matrimonio igualitario tenga sanción definitiva

SDC12527
En el escenario montado en la Plaza de los Dos Congresos

En la tarde de ayer participé del acto organizado por el movimiento argentino GLTTB (Gays, Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) para que el matrimonio entre personas del mismo sexo tenga sanción definitiva.

Sabemos que hay grupos que quieren hacernos plebiscitar derechos. Y yo pregunto: ¿se puede plebiscitar la igualdad? ¿se puede plebiscitar la libertad?. Pues no, ya tenemos derecho a ser libres y a amar a quien una/o quiera.

DSC_0069

Junto a integrantes de la Cooperativa Nadia Echaizú

Quisiera en un año volver a encontrarme con quienes nos movilizamos anoche en la Plaza de los Dos Congresos para celebrar que tenemos la ley y que muchos de quienes hoy luchan han hecho familia y han logrado lo que se han propuesto.

la igualdad no se plebiscita

18 hs – PLAZA DE LOS DOS CONGRESOS

marcha,06

Esta tarde participaré de la marcha organizada por la Federación Argentina LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans) para apoyar el cambio en la Ley de Matrimonio.

Estaré allí para que:

– El matrimonio entre personas del mismo sexo tenga sanción definitiva.

– Esta restricción normativa no sirva de excusa para encubrir posiciones homo, lesbo y transfóbicas.

– Promover la plena vigencia y el ejercicio universal de los derechos para todas las personas, sin distinciones basadas en sexo, género, orientación sexual e identidad de género.

– Las demandas del movimiento GLTTB no sean usadas en beneficio de ningún partidismo sino reconocidas como fruto de su larga lucha.

¡Acompañanos a DECIRLE SÍ al matrimonio para parejas del mismo sexo!

mas dudas que certezas sobre la eficacia del control vial de drogas

La Unidad de Seguimiento de Políticas Públicas en Adicciones, que funciona en el ámbito de mi despacho legislativo, acaba de publicar un contundente informe que demuestra la inviabilidad de los procedimientos de control vial de drogas en muestras de saliva anunciados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Dichos procedimientos han despertado mucha polémica en ámbitos académicos, médicos y políticos. La prohibición o no de manejar bajo los efectos de un medicamento debe ser una discusión sanitaria y no de seguridad; si un médico indica que su paciente puede manejar, la ley no debería impedírselo. Otra objeción tiene que ver más con la farmacología de las benzodiazepinas, muchas de las cuales se utilizan en el alivio del dolor y la relajación muscular, y no producen deterioro en conducción.

El estudio afirma que los instrumentos elegidos para las tomas de muestras no tienen valor probatorio en ninguna parte del mundo: ni un pupilómetro ni un reactivo por saliva indican de manera eficaz la presencia o concentración de una sustancia en la sangre.

El vacío estadístico en la cantidad de accidentes en los que las drogas están implicadas contribuye a este estado de situación. Como los datos son un supuesto, las cifras finales son siempre dudosas e imposibles de evidenciar. No dimensionar correctamente la participación de las drogas en los siniestros pone en duda la necesidad y utilidad de los controles. A esto se debe la falta de consenso científico sobre los niveles de concentración de cada sustancia que son necesarios para causar un deterioro que haga riesgoso el conducir, la no estandarización de las herramientas de medición y la disparidad legal existente entre los distintos valores penalizados por cada país.

El documento se basa en una amplia investigación de experiencias existentes en varios países, realizada por dicha unidad dirigida por la Lic. Patricia Colace.

Para bajar el informe completo ingrese aquí

hay chicos que no son prioridad para el gobierno de Mauricio Macri

MORTALIDAD INFANTIL EN LA CIUDAD

Los números del “Informe de Resultados. Mortalidad infantil 1990/2009” Nº245 de la Dirección de Estadísticas y Censos del Ministerio de Hacienda del GCBA publicado en mayo pasado, nos hablan de un doble standard de ciudadanía. Mientras parte de la población tiene acceso a servicios y recursos que posibilitan el ejercicio pleno de sus derechos, otras y otros habitantes de la ciudad ejercen una ciudadanía incompleta, configurada en parte por indiferencias y ausencias del Estado, justo allí donde más se lo necesita para hacer real el principio de igualdad que funda a la democracia como régimen.

Lo que me interesa hoy es utilizar estos números para reflexionar acerca de los nudos críticos de la política pública en la Ciudad de Buenos Aires. Hay dos programas establecidos por ley que se vinculan con el aumento de la tasa de mortalidad infantil que me preocupan: el Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable, establecido por la ley 418 y el de Educación Sexual Integral, creado por la Ley 2110.

Estas dos leyes establecen políticas de Estado, de modo que no debiera depender de la voluntad política de la gestión de turno elegir si quiere implementarlos o no. Sien embargo, lo que sabemos del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable es que su dotación de personal consiste en dos profesionales y una administrativa. Además, no cuenta con un móvil propio y una de las principales dificultades operativas que lo afectan refiere a la distribución de insumos entre efectores. En lo referido al programa de Educación Sexual Integral, de acuerdo con la información remitida por el Poder Ejecutivo a raíz de un pedido de informes que impulsé el año pasado, encontramos que no existe plan de implementación en todos los establecimientos, en todos los niveles, en todas las modalidades de gestión. En particular, en inicial, primaria y secundaria se trabaja “a demanda” de los establecimientos, desde la gestión de Daniel Filmus. Entonces, más que una política pública de la ciudad, la Educación Sexual Integral parece ser una preocupación de algunas comunidades educativas o de algunas autoridades de escuelas. Además, no hay suficiente oferta de formación docente. Nuevamente, el problema es que parecen trabajar a demanda ya que son las y los docentes individualmente quienes deben procurarse la formación en educación sexual.

En el día de ayer, con motivo de la visita de la Presidenta del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes a la Comisión Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud, consultamos por la continuidad del programa “Nuestros derechos, nuestras vidas”, que justamente ha sido una de las pocas intervenciones sistemáticas de la ciudad en materia de educación sexual. La titular del Consejo nos señalaba que la educación sexual es muy resistida y que considera que hay que reemplazarla por “contenidos positivos” como el amor y el cuidado. Yo me pregunto si no es hora de reforzar las estrategias en esta materia, de modo que todas las personas tengan acceso a la información relevante para tomar decisiones sexuales y reproductivas, a través de la Educación Sexual Integral, a fin de asegurarles el bienestar cuando eligen reproducirse, a través del programa de Salud Reproductiva y Procreación Responsable. Parte de ese bienestar es reducir al mínimo el riesgo de muerte de sus hijos e hijas durante el primer año de vida.

En las reiteradas visitas de la Subsecretaria de Promoción Social, Soledad Acuña, al preguntar sobre igualdad de oportunidades se nos dijo que la gestión enfocaba a la relación madre-hijo y a la infancia como primer lugar de equidad. Sin embargo, las estadísticas que hoy nos alarman hablan de la primera infancia como zona de riesgo para muchas y muchos habitantes de esta ciudad. Las muertes reflejadas en la estadística se construyen a través de acciones, omisiones y responsabilidades concretas. Evidentemente, hay chicos que no son prioridad para el gobierno de Mauricio Macri.

Consulte aquí mi declaración en la sesión ordinaria de este jueves sobre el tema.